Giralt Lledo Enric
Una vez hechos todos los estudios correspondientes y considerando el diagnóstico, la edad de la pareja y el tiempo de esterilidad, se decide la Técnica de Reproducción Asistida adecuada a cada caso; como cirugía por láser, inseminación artificial con semen conyugal o con semen de donante, fertilización in vitro (FIV), ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), donación de óvulos, criopreservación.
- Inducción de la ovulación. Todas las técnicas de Reproducción Asistida conllevan la administración de medicamentos que inducen o ayudan a la ovulación. Según cuál sea el procedimiento final (coito programado, inseminación artificial, fecundación in vitro), se decidirán las dosis y los objetivos de dicha inducción.
- Coitos programandos. Una de las primeras opciones en el tratamiento de la infertilidad es la inducción de la ovulación, utilizando medicamentos que estimulan la actividad ovárica. Bajo control ecográfico se detecta el momento preciso de la ovulación, indicándose la practica de relaciones sexuales en ese momento. Se utilizan generalmente medicamentos por vía oral (citrato de clomifeno, omifin). Se trata de un procedimiento sencillo y natural.
- Inseminación intrauterina. Es un método que se utiliza frecuentemente en el tratamiento de parejas estériles. Consiste en la introducción del semen preparado, dentro de la cavidad uterina, a través de una cánula delgada. El tratamiento se suele iniciar en los primeros días del ciclo menstrual. Se administra medicación a la mujer para inducir la ovulación. Generalmente se usan gonadotrofinas humanas, que son hormonas inyectables por vía subcutánea, pudiéndose realizar la inyección por ellas mismas o por su pareja. Se realizan controles ecográficos y a veces dosajes hormonales para determinar el momento de la ovulación. Cuando el ginecólogo detecta la presencia de folículos de tamaño adecuado, indica la inyección de HCG, que es la hormona que desencadena la ovulación. El hombre lleva una muestra de semen al laboratorio, donde pasa por un proceso denominado capacitación seminal, se concentran los espermatozoides de mejor calidad y motilidad. Se obtiene una muestra de unos 0.3 ml, que a través de una cánula muy fina se coloca en el interior de la matriz. Una vez en el interior de la matriz, los espermatozoides migran a través de las trompas hacia el encuentro con los óvulos. Si hay fecundación el embrión migrará a través de la trompa, para implantarse dentro de la matriz. Esto quiere decir que la fecundación se produce de forma natural, dentro del cuerpo de la mujer, se trata de fecundación in vivo. El procedimiento se realiza en la consulta ginecológica, es indoloro, no requiere internación ni anestesia. Tras 10 minutos de reposo, la mujer puede reanudar su vida normal. La inseminación intrauterina generalmente se realiza con semen aportado por la pareja masculina de la paciente (Inseminación Artificial Conyugal). En el caso de hombres azoospérmicos (que no tienen espermatozoides) o mujeres sin pareja masculina, se realiza la denominada Inseminación artifical con semen de donante.
- FIV o fertilización in vitro
La Fertilización in Vitro es una técnica reproductiva un poco mas compleja, que consiste en estimular a los ovarios para que produzcan varios folículos. Extraer los ovocitos y fecundarlos en el laboratorio (fecundación in vitro), para luego colocar los embriones obtenidos en el interior de la matriz, esperando su implantación. Se trata de una técnica con varias etapas. Pasaremos a resumir brevemente en que consiste el procedimiento
- Estimulación ovárica: se realiza generalmente con hormonas que pueden ser inyectadas por vía subcutánea, es decir, que la aplicación puede realizarse por la misma paciente o su pareja. Las dosis y la medicación utilizada se adecuan a cada caso en particular. La estimulación ovárica se va controlando a lo largo de todo el ciclo a través de la Monitorización folicular, realizada por ecografías vaginales y análisis de sangre. Los datos de los análisis hormonales y las ecografías sirven para valorar la evolución de la respuesta al tratamiento, ajustar la dosis de la medicación y conocer el grado de maduración folicular, para determinar el momento preciso para la administración de la HCG
- Administración de HCG, la hormona que desencadena la ovulación se administra entre las 34 y 37 horas previas a la recolección de ovocitos.
- Recoleccion de ovocitos. Se realiza mediante una punción transvaginal, bajo control ecográfico. Solemos utilizar anestesia general o sedación. Por vía ecográfica y como en los controles anteriores, se localizan los ovarios y sus folículos, aspirándose el liquido folicular con los ovocitos, que se entregan al laboratorio para ser fecundados. Simultáneamente a la recuperación ovocitaria se obtiene la muestra de semen, generalmente mediante masturbación. En algunos casos se utiliza semen congelado con anterioridad al proceso. En casos en que no hay espermatozoides en el eyaculado seminal, se recurre a su obtención a través de punciones o biopsias. (TESE).
- Fecundación. En el Laboratorio de Fecundación In Vitro se procede a la fecundación de los óvulos con los espermatozoides. Puede utilizarse la técnica de ICSI o microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, que consiste en la inyección de un único espermatozoide dentro del óvulo. Requiere una alta especialización y entrenamiento y logra altas tasas de fecundación. Es la técnica más utilizada en nuestra consulta. Aproximadamente a las 16-18 horas de la inyección se comprueba la existencia de fecundación, y se informa a la pareja del resultado.
Técnicas especiales:
- Hatching. Es una técnica de micromanipulación embrionaria consistente en realizar micro orificios en la membrana externa embrionaria, con el objetivo de facilitar la implantación.
- Diagnóstico preimplantatorio. Es una de las técnicas más novedosas. Está dirigida a parejas con posibilidad de engendrar niños con defectos genéticos. La técnica consiste en realizar un proceso de FIV habitual, y una vez obtenidos los embriones, y antes de transferirlos, hacer un análisis genético de una o más células de cada uno de ellos, para determinar si poseen el defecto en cuestión. Se transfieren únicamente los embriones que no portan la anomalía. Esta técnica está especialmente indicada en parejas con enfermedades ligadas al sexo , como la hemofilia. En estos casos se transfieren únicamente los embriones del sexo deseado o libre de enfermedad. También se utiliza para determinadas enfermedades genéticas analizando cromosomas en particular (por ejemplo fibrosis quística), y en parejas con abortos a repetición.
- Congelación o Criopreservación
- Donación de semen: los aspirantes a donantes pasan una serie de pruebas antes de su aceptación: examen físico y psíquico, averiguación de antecedentes genéticos, análisis de sangre y semen, estudio de enfermedades infecciosas. Todos son mayores de edad y dan su consentimiento para que su semen pueda ser utilizado, aceptando el absoluto anonimato. El semen de donante se utiliza en parejas en las que los hombres son azoospérmicos (no poseen espermatozoides), en parejas en las que los hombres son portadores de enfermedades genéticas transmisibles a la descendencia, y en mujeres sin pareja masculina, que desean embarazo.
- Donación de óvulos: las aspirantes a donantes pasan una serie de pruebas antes de su aceptación: examen físico y psíquico, averiguación de antecedentes genéticos, análisis genético, análisis de sangre, estudio de enfermedades infecciosas. Todos son mayores de edad y dan su consentimiento para que sus óvulos puedan ser utilizados, aceptando el absoluto anonimato. Se recurre a la utilización de óvulos de donante en casos en que no pueden utilizarse los óvulos de la propia paciente, por ejemplo, mujeres menopáusicas, mujeres con antecedente de quimioterapia o radioterapia genital, mujeres con mala respuesta ovárica a la estimulación, mujeres portadoras de enfermedades genéticas transmisibles a la descendencia. En estos casos, la donante anónima se somete a la estimulación ovárica y la punción para la recolección de ovocitos. La receptora o paciente utilizando medicación oral prepara su endometrio para recibir a los embriones. Una vez recuperados los ovocitos de la donantes, estos son inseminados con el semen de la pareja de la paciente, y los embriones obtenidos se transfieren a la paciente. Las tasas de gestación por ciclo utilizando estas técnicas son muy altas.
- Donación de embriones: estos pueden provenir de parejas de pacientes que ya han completado su deseo gestacional y aun tienen embriones propios, que pueden donarlos para ayudar a otras parejas. O bien provenir de la fecundación de óvulos de donante femenina, con espermatozoides de donante masculino.
En todos los casos se respetan las normas de anonimato.
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Lunes | 9.30 - 14.00 h | 16.00 - 20.00 h |
Martes | 9.30 - 14.00 h | 16.00 - 20.00 h |
Miércoles | 9.30 - 14.00 h | 16.00 - 20.00 h |
Jueves | 9.30 - 14.00 h | 16.00 - 20.00 h |
Viernes | 9.30 - 14.00 h | 16.00 - 19.00 h |