

Cáncer de mama
El cáncer de mama es un enemigo duro pero puede superarseActualmente, se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida. Solamente en España se diagnostican 26.000 nuevos casos al año según la Asociación Española contra el Cáncer. A pesar de estos datos, la mortalidad por este tipo de tumor decrece anualmente gracias a los avances en su diagnóstico precoz y en el tratamiento. De hecho, los casos en que el cáncer de mama se detecta de forma precoz tienen prácticamente un 100% de probabilidades de superarse.
Tras un diagnóstico de cáncer de mama, es importante que mantenga la calma y conozca las mejores opciones de tratamiento. En la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Oncológico Teknon encontrará una atención integral y personalizada de la mano de un equipo multidisciplinar de especialistas que cuentan con el apoyo de la última tecnología.
En la Unidad de Cáncer de Mama somos conscientes de las implicaciones emocionales que acompañan esta enfermedad, por ello, nuestro equipo le propondrá el tratamiento mínimamente invasivo y con el menor tiempo de recuperación que mejor se ajuste a su caso.
- ¿Cuál es el tratamiento en el cáncer de mama?
El tratamiento del cáncer de mama depende del tamaño y la localización del tumor, así como de la extensión o estadio de la enfermedad. En la mayoría de los casos suele realizarse la llamada terapia trimodal: cirugía, quimioterapia o hormonoterapia y radioterapia. La secuencia habitual es realizar en primer lugar la cirugía, seguida de un tratamiento de quimioterapia y de radioterapia. En algunos casos, se realiza quimioterapia antes de la cirugía, ante todo en casos de tumores grandes o para reducir el tumor y poder realizar una cirugía menos agresiva (conservadora).
Una vez extirpado el tumor, el análisis anatomopatológico de este (tamaño, subtipo celular, etc.), y sus características biológicas (grado de malignidad, sensibilidad o no a estímulos hormonales, etc.) determinan el riesgo de recaídas loco-regional y/o a distancia, y la necesidad de administrar un tratamiento postquirúrgico con quimioterapia-radioterapia-hormonoterapia para minimizarlo.
Es importante que consulte con su especialista todas aquellas dudas que pueda tener sobre las diferentes opciones, los resultados y las características de cada tratamiento.
- ¿Por qué en la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Oncológico Teknon?
- Comité multidisciplinar. La Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Oncológico Teknon cuenta con un comité multidisciplinar formado por especialistas en Oncología, Cirugía, Ginecología, Radioncología y Cirugía Plástica, así como profesionales de Radiología, Anatomía Patológica y Medicina Nuclear, con el objetivo de proporcionar un tratamiento personalizado basado en el bienestar de la paciente. La Unidad de Cáncer de Mama también cuenta con especialistas en Psiconcología o Nutrición, entre otros.
- Diagnóstico rápido y fiable. En un entorno cálido y de total confianza, las pacientes de la Unidad de Cáncer de Mama podrán disponer de un diagnóstico rápido y fiable, y de un tratamiento integral de la mano de especialistas de reconocimiento internacional.
- Equipo de enfermería oncológica. El equipo de enfermería del Instituto Oncológico Teknon, con formación específica en oncología, son una parte esencial antes, durante y después del tratamiento. Cada paciente tiene una enfermera de referencia, que ofrecerá asesoramiento en las necesidades y/o preocupaciones que pueda tener la paciente y sus familiares.
- Tecnología de última generación en los diferentes servicios que intervienen en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama: análisis clínicas, anatomía patológica, diagnóstico por la imagen, medicina nuclear, radioncología, etc.
- Diagnóstico
El momento en que se diagnostica el cáncer de mama (de forma precoz o tardía), junto con el tamaño del tumor y las zonas afectadas, establecen la agresividad y el pronóstico del cáncer de mama.
La importancia de detectar el tumor de forma precoz mejora el pronóstico de la paciente y las posibilidades de curación.
¿Qué tipos de cáncer de mama existen?
El cáncer es un conjunto de células anómalas que se dividen sin control y que pueden invadir otros tejidos. En el caso del cáncer de mama, el tumor más frecuente es el de origen epitelial, que representa el 80-90% de los casos. Generalmente se trata de carcinomas, es decir, un tumor que nace en los conductos de la glándula mamaria.
Aunque son de menor frecuencia, existen otras tipologías de cáncer de mama, como el linfoma de mama o el sarcoma de mama.
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
A pesar de que aún se desconocen todos los factores que pueden favorecer la aparición de un cáncer de mama, existen algunos factores conocidos:
- Edad. La longevidad actual aumenta las posibilidades de padecer un cáncer de mama. De hecho, el riesgo aumenta en mujeres mayores de 50 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
- Estilo de vida. La falta de ejercicio, una mala dieta o la obesidad son factores que pueden afectar el riesgo de padecer cáncer de mama.
- Factores hormonales. Las personas con una menstruación temprana (antes de los 12 años) o una menopausia tardía (después de los 55 años), así como las mujeres que nunca han estado embarazadas, tienen un riesgo mayor de padecer un cáncer de mama.
- Historia familiar. El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa en una mujer que tenga una madre, hermana o hijas con cáncer de mama; especialmente si el cáncer ha aparecido antes de la menopausia o si ha afectado a ambas mamas. Alrededor de un 10% de las mujeres con cáncer de mama tienen una forma hereditaria de enfermedad. Estas mujeres normalmente desarrollan el cáncer en edades tempranas (antes de la menopausia) y suelen tener varios familiares de primer grado con esta enfermedad. Este tipo de pacientes pueden solicitar una consulta de consejo genético en el Instituto Oncológico Teknon.
Los factores de riesgo determinan si existen más posibilidades de desarrollar un cáncer de mama, pero eso no significa que la persona lo desarrollará. Existen mujeres con factores de riesgo pero que no desarrollaran la enfermedad.
- ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?
Habitualmente, el cáncer de mama no suele dar síntomas, pero si puede causar cambios que la mujer puede detectar:
- Un bulto o una zona más grumosa en la mama o en la zona axilar.
- Cambios en la forma o tamaño de la mama.
- Secreción por el pezón.
- Cambios en el color o en la sensación de la piel de la mama, areola o pezón (tejido hundido, arrugado, escamoso, etc.).
Ante cualquier cambio en la mama, es importante que acuda a un especialista.
- ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas para detectar de forma precoz un cáncer de mama?
La mujer tiene un papel activo en la detección precoz del cáncer de mama. El examen mamario y las mamografías son esenciales para la detección precoz:
- La mamografía es la prueba estándar para el control y la detección precoz del cáncer de mama. Es un tipo especial de radiografía. La periodicidad se determina en función de diversos factores, como por ejemplo, los resultados de la mamografía anterior. En la mamografía, la mama se coloca entre dos planchas y se presiona (la presión puede ser molesta pero solo dura unos segundos). De esta manera pueden detectarse tumores antes de que sean palpables, así como pequeños depósitos de calcio (micro-calcificaciones) que, aunque en muchos casos son benignos, pueden ser un signo precoz de cáncer.
- La autoexploración mamaria debe realizarse una vez al mes. Es importante recordar que todas las mujeres tienen las mamas diferentes y que éstas cambian con la edad, el ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia o si toman tratamiento hormonal. Es normal que las mamas sean desiguales. También es frecuente que las mamas se vuelvan sensibles o se hagan más voluminosas durante el ciclo menstrual.
En casos de tener familiares directos que padezcan o hayan padecido cáncer de mama, las mujeres suelen participar en campañas preventivas, en las que las exploraciones y mamografías se empiezan a realizar antes de los 40 años.
Para prevenir el cáncer es importante mantener una vida sana, evitar la obesidad, realizar ejercicio físico y no desarrollar hábitos tóxicos.
- ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas en el cáncer de mama?
Una vez detectada una zona anormal en la mamografía o un bulto en la autoexploración, con el objetivo de confirmar el diagnóstico, el especialista realizará las siguientes exploraciones para completar el estudio:
- Historial clínico, para determinar posibles factores de riesgo.
- Exploración física. Mediante la palpación, el especialista puede detectar las características de la lesión: tamaño, textura, etc; así como determinar la zona y el tipo de tejido. Los tumores benignos normalmente se palpan diferentes que los malignos.
- Análisis de sangre.
- Ecografía, permite obtener datos sobre el tumor, como por ejemplo, si es sólido o líquido. La ecografía puede ser una prueba complementaria a la mamografía.
- Resonancia magnética de la mama.
- Biopsia. Puede realizarse guiada por ecografía o por mamografía:
- Punción-aspiración con aguja fina (PAAF): se utiliza una aguja para extraer líquido o células del tumor mamario. Este procedimiento puede mostrar si el tumor es líquido (un quiste no sería cáncer) o una masa sólida (que puede ser o no cáncer). Estas células son analizadas por el anatomopatólogo.
- Biopsia cilindro: se toma una biopsia con una aguja más gruesa que nos permite obtener cilindros de tejido.
- Biopsia quirúrgica: se realiza en el quirófano. El cirujano extrae una parte del tumor o de la zona sospechosa. El anatomopatólogo examina el tejido en busca de células cancerígenas.
Según los resultados, el especialista puede solicitar pruebas diagnósticas complementarias, como por ejemplo:
- TC (scanner): Es una exploración radiológica, que habitualmente se realiza tras la inyección de contraste endovenoso, que permite descartar la presencia de enfermedad mas allá de la mama y/o ganglios regionales (enfermedad a distancia).
- Gammagrafía ósea: Exploración que se realiza en el Servicio de Medicina Nuclear, con el objetivo de descartar la afectación ósea secundaria al cáncer de mama.
- PET-TC: Es una exploración híbrida que se realiza en el Servicio de Medicina Nuclear, en la que se inyecta un contraste endovenoso radioactivo, que permite obtener información radiológica (TC) sobre una posible afectación metastásica a distancia, y a la vez nos informa de su actividad biológica (relacionada con la actividad del tumor). En ocasiones dicha exploración se realiza una vez finalizado el tratamiento de quimioterapia para evaluar la respuesta a la misma.
- ¿Qué es un tumor benigno?
Un tumor benigno es aquella masa que puede crecer de forma local sin posibilidad de afectar tejidos cercanos o diseminarse y crear metástasis.
En el caso de la mama, es difícil exponer si el haber padecido un tumor de mama benigno puede aumentar las posibilidades de que la paciente desarrolle, en un futuro, un tumor maligno.
- ¿Qué es el cáncer de mama diseminado?
El cáncer de mama diseminado es un tumor que, cuando evoluciona, crece localmente, pero que también puede enviar células malignas que invadan los ganglios linfáticos o que, a través de los vasos sanguíneos, migren y colonicen otros órganos (especialmente huesos, pulmón e hígado) donde crean lesiones.
- Cirugía
Preservar la mama es nuestro principal objetivo
La cirugía es una parte fundamental en el tratamiento del cáncer de mama, y se suele realizar en la mayoría de casos. Preservar la mama es el principal objetivo de los especialistas de la Unidad de Cáncer de Mama.
¿Qué técnicas quirúrgicas se utilizan en el tratamiento del cáncer de mama?
La cirugía del cáncer de mama está principalmente enfocada a operar la zona donde existe el tumor. En función de la extensión del cáncer de mama, el volumen del tumor y la estética tras la intervención, el especialista deberá optar por una u otra técnica quirúrgica:
- En la cirugía conservadora de la mama, que se realiza en el 80% de los casos, se extirpa el tumor así como un margen de tejido sano y los ganglios axilares, manteniendo intacta el resto de la mama. En función de la zona a extirpar, puede realizarse:
- La tumorectomía consiste en extirpar exclusivamente la zona tumoral, respetando los márgenes de seguridad. En tumores de pequeño tamaño puede utilizarse una sustancia de radioisótopos que se inyecta en la zona a operar, después, con la ayuda de una sonda, se detecta y se extirpa únicamente el área tumoral.
- La cuadrantectomía se realiza en aquellos casos en que el tumor no tiene unos límites precisos de extensión y, por tanto, debe extirparse un cuadrante de tejido mamario en el que se incluye el tumor.
- En la mastectomía se extirpa la totalidad de la mama.
- La mastectomía radical modificada es la técnica más utilizada en el caso de que se deba extirpar la mama. Se extirpa la glándula mamaria, el complejo areola-pezón y los ganglios axilares y, en función de cada caso, los músculos pectorales.
- La mastectomía radical es aquella en que se extirpa la totalidad de la mama, la aureola-pezón, los músculos pectorales y los ganglios axilares. Actualmente, ha disminuido el número de casos en que se realiza esta técnica dado los efectos secundarios de la operación.
En función de la cirugía, puede recurrirse a técnicas de oncoplástica reconstructiva si se debe quitar un tumor extenso para salvar la mama. El especialista, en conjunto con el paciente, valorará las diferentes posibilidades de tratamiento.
- En la cirugía de cáncer de mama ¿siempre deben extirparse los ganglios axilares?
Afortunadamente, las técnicas diagnósticas de hoy en día permiten detectar los tumores en sus primeras fases, cuando aún son pequeños. Esto permite que en algunos casos no deban extirparse los ganglios axilares, y que éstos solo deban extirparse cuándo los estudios operatorios o intraoperatorios confirmen su afectación.
- ¿Cuál es la función de los ganglios linfáticos?
Los ganglios linfáticos son parte del sistema que combate las infecciones. Estos ganglios actúan como barrera a la diseminación de una infección destruyendo las bacterias y evitando así que pasen a la circulación sanguínea. El sistema linfático también es la vía más frecuente por donde el cáncer se disemina (metastatiza). En el caso del cáncer de mama se disemina generalmente a los ganglios situados debajo del brazo (axila).
El desarrollo de técnicas diagnósticas para detectar la aparición del cáncer de mama en fases tempranas ha permitido que en el 80% de las pacientes la disección axilar muestre que los ganglios de esa zona no están afectados. Así, la Biopsia del Ganglio Linfático Centinela (BGLC) evita la disección en este grupo de pacientes.
- ¿Qué es y cuándo se realiza la Biopsia del Ganglio Linfático Centinela (BGLC)?
La Biopsia del Ganglio Linfático Centinela (BGLC) es una técnica que permite reducir la cirugía que la paciente puede necesitar, dado que permite identificar los primeros ganglios hacia donde se diseminaría (metastatizaría) el tumor (ganglios centinela). Si este ganglio está afectado deberá estudiarse el resto de ganglios de la axila. En caso negativo, el cirujano puede no realizar un vaciamiento axilar, evitando la disección axilar completa y minimizando el riesgo de efectos secundarios que se derivan de la extirpación de estos ganglios.
Esta técnica se realiza en Centro Médico Teknon desde 1996. Actualmente, Teknon también trabaja con el método OSNA, una técnica de nueva generación más precisa que permite analizar la totalidad de ganglios centinela en el curso de la intervención, evitando que la paciente pueda necesitar una segunda cirugía.
- ¿Qué es la Ecografía Intraoperatoria (EI)?
La Ecografía Intraoperatoria (EI) es una técnica que permite guiar al cirujano, mediante una imagen, en la extirpación de las lesiones no palpables (en fase inicial) en la mama.
La Ecografía Intraoperatoria(EI) puede reemplazar otras técnicas, como la colocación de un arpón guiado por mamografía.
- ¿Qué cuidados postquirúrgicos debe tener en cuenta la paciente?
Los cuidados postquirúrgicos dependen en gran medida del tipo de cirugía a la que se ha sometido la paciente, pero también de si en la misma intervención se le ha practicado una reconstrucción mamaria.
Durante su estancia en el centro, si tuviera dolor, el personal de enfermería le subministrará, en caso necesario, medicamentos para disminuir dicho dolor. Si el dolor no desaparece, es importante que contacte con su especialista.
Tras la intervención, deberá tener un especial cuidado con la cicatriz, y seguir las recomendaciones del especialista en cuánto a limpieza y cura. Es posible que durante un tiempo disminuya la sensibilidad en la zona de la intervención, pero paulatinamente la zona volverá a la normalidad.
Asimismo, en el caso de vaciamiento axilar, la paciente necesitará el soporte de un fisioterapeuta y consejos para que recupere la movilidad, la flexibilidad y la fuerza, así como para poder evitar consecuencias a largo plazo.
- ¿Qué posibles efectos adversos puede sufrir la paciente?
El primer impacto tras una intervención por cáncer de mama suele ser estético, principalmente en pacientes que han perdido el pecho y que, por circunstancias personales o médicas, el cirujano plástico no ha podido realizar una reconstrucción.
Como sucede en la mayoría de intervenciones quirúrgicas, la cirugía de mama no está exenta de complicaciones.
Uno de los efectos secundarios más habituales (se produce en un 10% de los casos) es el linfedema, que es la hinchazón del brazo en la zona que ha sido intervenida por la acumulación de líquido tras la extirpación de los ganglios linfáticos.
Algunas pacientes també pueden sufrir una trombosis linfática superficial, una inflamación que se produce en la cara interna del brazo por la extirpación de los nódulos linfáticos axilares. El especialista le recomendará un tratamiento que deberá realizar con el soporte de un fisioterapeuta.
Otro de los posibles efectos, es la acumulación de líquidos en la zona de la cicatriz (seroma). Es un efecto poco frecuente entre las pacientes que se han sometido a una cirugía de cáncer de mama.
- Linfedema
¿Qué es el linfedema?
El linfedema es la inflamación del brazo más próximo a la zona intervenida por la acumulación de líquido intersticial, y puede producirse en pacientes a las que les han extirpado los ganglios linfáticos durante una cirugía de cáncer de mama.
El linfedema es una secuela crónica que puede afectar alrededor de un 10% de las pacientes que han sido sometidas a una cirugía de cáncer de mama con extirpación de los ganglios linfáticos.
La aparición del linfedema puede estar vinculada a algunos tratamientos (como por ejemplo, la radioterapia), a infecciones postquirúrgicas y por algunos factores (obesidad, sedentarismo, compresión de la ropa).
¿Cómo se detecta y se trata un linfedema?
Si la paciente nota un aumento o alguna alteración del brazo próximo a la zona intervenida, es importante que se ponga en contacto con su oncólogo. Tras una exploración física, la revisión de la historia clínica y realizar las pruebas diagnósticas necesarias, el oncólogo le ofrecerá un diagnóstico.
El linfedema, que puede aparecer de forma precoz o de forma tardía, puede afectar la totalidad del brazo, en los casos más graves, afectar sólo la parte superior o, en raras ocasiones, afectar sólo al antebrazo y la mano.
En caso de linfedema, una de las primeras opciones terapéuticas incluye sesiones de fisioterapia con ejercicios que estimulan la circulación linfática. En caso que la situación de la paciente no mejore, puede recurrirse a un tratamiento quirúrgico.
- En la cirugía conservadora de la mama, que se realiza en el 80% de los casos, se extirpa el tumor así como un margen de tejido sano y los ganglios axilares, manteniendo intacta el resto de la mama. En función de la zona a extirpar, puede realizarse:
- Reconstrucción mamaria
Tras una mastectomía (parcial o total) por cáncer de mama, el especialista debe valorar la posibilidad de realizar una reconstrucción de la mama. Gracias a las técnicas actuales, el cirujano plástico puede recrear una mama con aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón, y de forma, tamaño y textura similar a la mama no operada. Las técnicas utilizadas en Centro Médico Teknon permiten, en la mayoría de los casos, salvar la piel de la mama, con los que los resultados estéticos son mejores. La reconstrucción mamaria permite a la paciente recuperar su imagen corporal y comporta un beneficio a nivel psicológico, oncológico y estético.
Aunque la mayoría de pacientes son candidatas a una reconstrucción mamaria tras la extirpación de la mama por cáncer, un equipo multidisciplinar (formado por el oncólogo, el cirujano plástico reconstructivo, el cirujano general, el ginecólogo y el radiooncólogo) deberá evaluar cada caso para determinar la viabilidad de la reconstrucción y la técnica más apropiada para cada paciente. Los resultados son definitivos.
La reconstrucción no retrasa la administración de un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, aunque debe tenerse en cuenta para decidir la técnica de reconstrucción.
- ¿Cuándo debe realizarse la reconstrucción?
La reconstrucción mamaria puede realizarse, en función de cada caso y según el tratamiento posterior, de forma inmediata o diferida:
- Reconstrucción mamaria inmediata
La reconstrucción mamaria inmediata consiste en un conjunto de procedimientos quirúrgicos que se realizan de forma simultánea a la extirpación parcial o total de la mama a causa de un cáncer.
Hacer la reconstrucción en un primer momento reduce el sufrimiento de las pacientes y es, al mismo tiempo, una cirugía menos agresiva que logra unos resultados estéticos muy satisfactorios. Esta cirugía es más cómoda para la paciente, puesto que el número de intervenciones a las que debe someterse es menor, y disminuye el tiempo de recuperación. Asimismo, la reconstrucción inmediata permite al cirujano conservar una parte importante de la piel de la mama, obteniendo así un mejor resultado estético.
Los especialistas determinaran la viabilidad de esta técnica en función del historial de la paciente, el diagnóstico y el tratamiento posterior que deberá seguir. Aproximadamente en un 20% de los casos no se recomienda realizar una reconstrucción de forma inmediata.
- Reconstrucción mamaria diferida
La reconstrucción mamaria diferida o tardía es aquella que se realiza en una intervención distinta a la cirugía para extirpar de forma parcial o total la mama afectada por cáncer.
A pesar de que los resultados estéticos son buenos, son menores que en la reconstrucción inmediata.
- ¿Qué técnicas de reconstrucción mamaria existen?
La reconstrucción mamaria puede realizarse mediante:
- Prótesis
La reconstrucción mamaria puede realizarse mediante una prótesis, que deberá colocarse bajo el músculo pectoral. En caso que no exista piel suficiente para la reconstrucción, el cirujano colocará una especie de globo hinchable (expansor) debajo de la piel y el músculo de la mama, que irá rellenando periódicamente de suero salino para extender la piel y colocar, de forma posterior, la prótesis definitiva. Entre la colocación del expansor y la colocación de la prótesis deben pasar al menos tres meses.
Actualmente, existen expansores que pueden mantenerse como implantes definitivos. En el caso de las prótesis, actualmente se colocan prótesis de silicona de alta cohesividad, que asegura en caso de rotura que la silicona no se dispersará.
Los resultados estéticos son inferiores a los de una reconstrucción con tejido de la propia paciente, pero son cirugías menos complejas y más rápidas.
En caso de complicaciones, uno de las más comunes es la contractura capsular, que se produce al formarse una cápsula cicatrizal interna en la zona de la prótesis de manera que la mama que ha sido reconstruida tiene una consistencia más dura.
Esta técnica no puede utilizarse en el caso de que la paciente deba someterse a un tratamiento de radioterapia.
- Tejidos autólogos
La reconstrucción mamaria puede realizarse mediante tejidos propios de la paciente, de manera que la mama queda más natural. En esta intervención, el cirujano utiliza tejido de otras zonas del cuerpo (como puede ser el abdomen, la espalda o las nalgas) para reconstruir la mama.
Estos tejidos pueden separarse de la zona original y utilizar los vasos sanguíneos propios de la zona (requiere técnicas de microcirugía); o pueden mantener una vascularización original, derivándolos a la mama a través de un "túnel" interno.
Las técnicas en que se utilizan tejidos autólogos son más complejas, incrementan el tiempo de recuperación y la cicatriz es mayor que en el caso de las prótesis. Aun así, el resultado estético es superior y evita posibles complicaciones asociadas al uso de prótesis, como por ejemplo, la contractura capsular.
- Técnica mixta
Actualmente puede utilizarse un tejido autólogo como la grasa del propio cuerpo en combinación con prótesis para conseguir un resultado estético bueno en pacientes irradiadas pero con las ventajas de una cirugía menor (menor tiempo quirúrgico, menos complicaciones, etc.)
- Quimioterapia
La quimioterapia son un conjunto de fármacos que actúan de forma específica para destruir las células que componen el tumor con el objetivo de reducirlo o eliminarlo y evitar que aparezca de nuevo.
En casos en que la enfermedad esté muy avanzada, puede administrarse quimioterapia con el objetivo de paliar los efectos del cáncer.
- ¿Cómo se administra la quimioterapia?
La quimioterapia se administra por vía intravenosa de forma ambulatoria en el Hospital de Día del Instituto Oncológico Teknon. Este tratamiento está compuesto de diferentes ciclos que, en función de cada caso, pueden ser semanales, quincenales, etc.
Cuando se requieren ciclos largos o repetidos de quimioterapia, puede colocarse un port a cath a la paciente, es decir, un dispositivo subcutáneo que da acceso al sistema vascular de forma permanente y que va unido a un disco redondo por donde se introduce la quimioterapia, de manera que no es necesario punzar en cada sesión a la paciente.
El cirujano es el encargado de colocar el port a cath en quirófano con anestesia local. Durante la intervención, el especialista comprobará que la localización del dispositivo es correcta.
La paciente llevará el port a cath durante todo el tratamiento. En la mayoría de ocasiones, una vez finalizado el tratamiento, la paciente lleva el dispositivo durante un tiempo prudencial. Es un sistema que no produce molestias. El personal de enfermería realizará los controles pertinentes para determinar que el port a cath funciona correctamente.
Paralelamente a los ciclos de quimioterapia, el oncólogo realizará a la paciente una serie de controles, principalmente un análisis de sangre, para comprobar que el tratamiento no esté dañando los riñones o alterando los niveles de plaquetas de sangre, entre otros. En función de los resultados, el especialista puede cambiar los ciclos de quimioterapia hasta que la paciente haya recuperado niveles normales en sus análisis de sangre.
- ¿Cuándo se administra?
En el cáncer de mama, la quimioterapia se administra a la mayoría de pacientes después de la cirugía, como tratamiento complementario para prevenir que aparezca de nuevo. En determinados casos, especialmente en tumores grandes, la quimioterapia se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y poder realizar un tratamiento quirúrgico conservador (menos agresivo).
En pocas ocasiones la paciente requiere hospitalización durante el tratamiento de quimioterapia.
- ¿Qué efectos secundarios puede comportar la quimioterapia?
Los fármacos subministrados en la quimioterapia pueden afectar no solo a las células malignas, sino también a células sanas. Es por ello, que la quimioterapia puede tener efectos secundarios, como:
- Nauseas, vómitos, diarrea y/o estreñimiento. Estos síntomas se producen cuándo los efectos de la quimioterapia repercuten en el aparato digestivo. Para evitar estos síntomas, especialmente la deshidratación, su especialista le recetará medicamentos que pueden ayudarla.
- Úlceras y llagas. Las mucosas son especialmente sensibles a la quimioterapia, como consecuencia, pueden aparecer llagas en la boca o úlceras. Por ello, es importante mantener una buena higiene bucal y dental.
- Caída del cabello. La caída del cabello puede afectar el cuero cabelludo, así como otras partes del cuerpo, como las axilas, las piernas, las cejas, etc. Esto se debe a que algunos fármacos que se utilizan en el tratamiento de quimioterapia afectan el folículo piloso, que da crecimiento al cabello.
- Alteraciones en el sabor. La quimioterapia puede afectar las papilas gustativas de la lengua y paladar. Por ello, es frecuente que algunos pacientes perciban menos el sabor de la comida o bien noten un sabor diferente, más metálico y/o amargo. Este efecto desaparece tras finalizar el tratamiento de quimioterapia.
- Alteraciones en la piel. Puede aparecer picor, sequedad o descamación. Es importante mantener la piel hidratada. Puede consultar con el especialista sobre las cremas más recomendadas.
Es importante que la paciente consulte con su oncólogo los posibles efectos secundarios. Asimismo, en caso de mujeres en edad fértil, es importante que consulten con un especialista sobre preservación de la fertilidad.
- ¿Existen otros tratamientos con fármacos para el cáncer de mama?
La cirugía, la quimioterapia y la radioterapia son los principales tratamientos en el caso del cáncer de mama. Aun así, existen otros tratamientos como:
- La hormonoterapia son hormonas que se administran vía oral que evitan la reproducción de las células malignas al bloquear la acción de los estrógenos, de manera que el tamaño del tumor disminuye. La hormonoterapia se realiza en algunas ocasiones relacionada con la quimioterapia.
- La terapia biológica se puede aplicar a casos concretos. Son tratamientos con sustancias que estimulan el sistema inmune a responder ante el cáncer o ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos secundarios del tratamiento.
- Nuevos fármacos. Actualmente existen diferentes líneas de investigación de nuevos fármacos.
- Radioterapia
¿Qué es la radioterapia?
La radioterapia es un tratamiento que utiliza radiaciones ionizantes (generalmente fotones y/o electrones), cuyo mecanismo de actuación permite eliminar células tumorales. Es un tipo de radiación similar a la utilizada en radiodiagnóstico (radiografias o éscaner), pero con una mayor energía comparada con éstas. Aunque durante el tratamiento esta radiación afecta tanto a las células tumorales como a las células de los tejidos sanos circundantes (lo que explica sus efectos secundarios), una vez finalizado, éstas últimas, a diferencia de las tumorales, tienen capacidad de repararse.
En el tratamiento del cáncer de mama, se utiliza la radioterapia externa 3D conformada (3D CRT), que requiere la adquisición de una imagen TC previa al inicio de la sesiones de radioterapia. Estas imágenes se transfieren a un sistema de planificación que reconstruye en tres dimensiones el volumen de la mama y de los tejidos sanos circundantes (corazón, pulmones). Con estas imágenes se optimiza el diseño del tratamiento, delimitándose las zonas que deben recibir dosis altas (localización del tumor), y minimizando la dosis recibida por los tejidos sanos.
El Instituto Oncológico Teknon cuenta con más de 15 años de experiencia en el uso de esta tecnología.
- ¿En qué porcentaje de casos de cáncer de mama se realiza radioterapia?
Salvo contraindicaciones médicas específicas (casos excepcionales), o deseo expreso de la paciente, en todos los casos en los que se ha practicado una cirugía conservadora se administra posteriormente un tratamiento con radioterapia cuyo objetivo es disminuir el riesgo de recidiva loco-regional.
En caso de haberse realizado una cirugía radical (mastectomía), la indicación del tratamiento vendrá determinada por el tamaño tumoral y/o la presencia o no de afectación ganglionar regional.
Habitualmente, el tratamiento con radioterapia es el último paso de la terapia trimodal (cirugía-quimioterapia-radioterapia), y muy excepcionalmente, se realiza antes de la cirugía.
- ¿Cómo se realiza el proceso?
La radioterapia es un tratamiento que, en la mayoría de los casos la paciente realiza de forma ambulatoria, acudiendo a la unidad de tratamiento diariamente de lunes a viernes, con una duración habitual de entre 5-6 semanas. Es un tratamiento indoloro y no invasivo.
Antes de iniciar el tratamiento, y con el objetivo de asegurar la reproductibilidad del mismo durante su duración (sesiones), los técnicos especializados de la unidad realizan unas marcas en la piel de la paciente. Cada sesión suele durar unos 15-20 minutos, aunque la mayor parte de este tiempo se consume en garantizar el posicionamiento del paciente (sistemas "Portal Vision"), y en controles de calidad del proceso. El tiempo "real" de irradiación es muy corto.
A pesar de que la paciente está sola en la sala, el personal técnico de radioterapia vigila permanentemente la unidad y el estado de la paciente a través de un circuito de imagen y un interfono.
- ¿Qué efectos secundarios puede tener la radioterapia?
Aunque la paciente puede realizar una vida prácticamente normal, el tratamiento de radioterapia puede comportar algunos efectos secundarios reversibles, entre otros:
- Inflamación de la piel (epitelitis rádica o radiodermitis). A nivel cutáneo, la piel puede presentar enrojecimiento, pigmentación, etc. Es importante mantener una correcta hidratación de la piel sometida al tratamiento. El médico responsable de su tratamiento le aconsejará diferentes tipos de cremas al respecto. Idealmente esta hidratación debería empezar unos días antes del inicio del tratamiento.
- Efectos sobre la mama. La paciente puede notar algunas molestias en forma de pinchazos, sensación de pesadez o turgencia mamaría, (síntomas que muchas pacientes asemejan a la sensación que tienen durante la menstruación).
- Cansancio. A pesar de que la mayoría de pacientes continúan con sus actividades cotidianas durante el tratamiento de radioterapia, pueden sentirse más cansadas como consecuencia del propio tratamiento o de los procesos terapéuticos a los que la paciente se ha sometido anteriormente (cirugía, quimioterapia, etc).
Estos efectos son temporales y desaparecen unas semanas después de finalizar el tratamiento de radioterapia.
- Recomendaciones
El oncólogo especialista en radioterapia proporcionará a cada paciente la información necesaria antes y durante el tratamiento, y responderá a todas las dudas que la paciente le plantee. Algunas recomendaciones son:
- Evitar la exposición solar, especialmente en las zonas en las que se está aplicando la radiación. Una vez que la paciente pueda tomar el sol, es importante utilizar crema solar de protección alta
- Mantener una buena higiene y lavarse con jabones neutros
- Evitar el uso de lociones, pomadas o cremas en la zona tratada. Consulte con el especialista posibles alternativas
- No utilizar cuchillas para depilar las axilas
- No está recomendado el uso de desodorante
- Preservación de la fertilidad
En mujeres que se encuentran en edad fértil, la quimioterapia puede afectar a su fertilidad, ya sea de forma temporal o permanente. Es por ello que, tras el diagnóstico de un cáncer de mama, en los casos en los que se considere un tratamiento con quimioterapia oradioterapia, deben ser informadas de las diferentes opciones que tienen para preservar su fertilidad.
La mayoría de opciones que preservan la fertilidad requieren de tiempo y deben realizarse antes de iniciar el tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Aun así, según el tipo de tumor y el tamaño que tenga en el momento del diagnóstico, un tratamiento de preservación de la fertilidad podría no ser recomendado.
- ¿Qué aspectos pueden afectar la fertilidad?
En el caso de quimioterapia, existen diferentes factores que pueden determinar si un tratamiento puede afectar la fertilidad de la mujer:
- Edad de la paciente
- Fármaco utilizado en el tratamiento
- Dosis y tiempo empleado en la quimioterapia
La fertilidad se ve afectada en el momento que el tratamiento daña las células reproductoras.
- ¿Qué medidas pueden tomarse para preservar la fertilidad?
Las mujeres en edad fértil pueden tomar medidas para preservar su fertilidad antes de iniciar aquellos tratamientos que puedan afectarla. Estas medidas pueden variar en función de cada paciente. Algunas de las medidas son:
- Congelación / vitrificación de óvulos. Para poder extraer, congelar y almacenar óvulos es preciso un tratamiento hormonal obligatorio. Es posible que, en función del tratamiento oncológico, el tratamiento hormonal no pueda realizarse.
- Congelación de embriones. Los óvulos extraídos a la paciente son fecundados, bien sea a partir de semen de un donante o de semen de la pareja. Los embriones resultantes se congelan y almacenan. Al igual que en la congelación o vitrificación de óvulos, es necesario que la paciente realice un tratamiento inductor de la ovulación. El tratamiento oncológico puede desaconsejar la realización del tratamiento inductor.
- Congelación de tejido ovárico. En los casos en que el oncólogo no recomiende la estimulación ovárica, o bien no se disponga del tiempo necesario antes de iniciar el tratamiento oncológico, puede realizarse una congelación del tejido ovárico obtenido mediante laparoscopia. La congelación de tejido ovárico es una técnica que, actualmente, se encuentra en fase experimental.
- Tratamientos con análogos de la GH_RH. Disminuyen el impacto negativo del tratamiento oncológico sobre la gónada.