Prim Capdevila Josep
Después de un traumatismo craneal, aunque en apariencia pueda parecer leve , pueden aparecer síntomas neurológicos preocupantes, en ocasiones no de forma inmediata, después del traumatismo. Así en pacientes en tratamiento con fármacos anticoagulantes , con trastornos de la coagulación, con patología vascular y en especial en pacientes añosos, pueden presentarse alteraciones del nivel de conciencia, perdida de fuerza en alguna extremidad y desorientación, después de días, semanas o incluso meses de haber sufrido un traumatismo craneal.
Practicamos generalmente una TAC o una Resonancia Magnética cerebral para descartar lo que denominamos Hematoma subdural crónico, ya que se forma debajo de la duramadre y en la mayoría de los casos es de etiología postraumática y no aparace de forma inmediata después de sufrir la lesión. Al sufrir el traumatismo, se produce un desgarro de un vaso venoso y paulatinamente se forma el hematoma.
Imagen de Resoanancia Magnética
que muestra un importante Hematoma subdural
Antiguamente se practicaba una intervención con anestesia general y se realizaba una craneotomía o una o dos trepanaciones para evacuar el hematoma. En la actualidad en nuestros Hospitales y desde el año 1999, practicamos una Evacuación del hematoma con técnicas minimamente invasivas.
Catéter subdural
Se realiza bajo anestesia local un drill-mínima perforación del hueso con motor de alta velocidad- y se introduce un catéter en el espacio subdural vaciando el hematoma.
Durante 2-3 días el paciente continua con el catéter hasta que realizamos una nueva TAC de comprobación postoperatoria para observar la total evacuación del hematoma. Si es así, se retira el catéter y el paciente es dado de alta.
Colocación del catéter mediante
un drill que nos permite evacuar el hematoma
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
<!-- B -->Martes | - | 16.00 - 20.00 h |
<!-- D -->Jueves | - | 16.00 - 20.00 h |
<!-- E -->Viernes | - | 16.00 - 19.00 h |