Apendicitis. Cómo y porqué se produce
¿Qué es el apéndice y que función tienen en nuestro organismo?
El apéndice es un órgano o estructura tubular de unos 8-9 cm de longitud que comunica con el intestino grueso (Ciego). No tiene ninguna función aunque podría estar relacionado con la inmunidad del intestino.
¿Cuándo podemos hablar de una apendicitis?
La apendicitis es una inflamación o infección del apéndice.
¿Cómo se diagnostica?
El Diagnóstico es clínico (Por los síntomas y exploración) y se confirma mediante análisis y pruebas de imagen como la ecografía o el escáner abdominal (TAC).
Causas que provocan esta inflamación del apéndice.
En la mayoría de casos no existe una causa evidente. Se cree que se produce por obstrucción de la luz del apéndice que conlleva un sobre-crecimiento de los microbios que hay en su interior.
¿Se puede prevenir? ¿Hay factores de riesgo modificables?
No.
¿Qué franja de edad tiene más riesgo de sufrirla? ¿Por qué?
Se puede presentar a cualquier edad pero la más frecuente es entre los 10 y 30 años.
¿Hay alguna época del año en que aumenten los casos? ¿Por qué?
No.
Cómo reconocer una apendicitis
Primeros síntomas de alerta, tipo de dolor, donde se sitúa, cómo van aumentando los síntomas, cuando ir a urgencias…
El síntoma principal es el dolor abdominal que se inicia de una forma bastante brusca y aumenta progresivamente, situado en la parte baja y derecha del abdomen, aumenta con la presión en la zona y con el movimiento. Frecuentemente se inicia en la parte central del abdomen, al rededor del ombligo trasladándose luego a la fosa ilíaca derecha. Puede acompañarse de nauseas, vómitos, febrícula, distensión abdominal y pérdida del apetito.
Debemos acudir a urgencias sin comer previamente, cuando tenemos la mínima sospecha de que puede tratarse de una apendicitis. El diagnóstico temprano es necesario porque una apendicitis no diagnosticada en las primeras 24-48 h puede acabar en una peritonitis.
¿Puede confundirse este dolor con otros trastornos o molestias? ¿Cómo pueden diferenciarse?
Hay muchas otras causas de dolor abdominal, desde el acúmulo de gases, cálculos renales o en la vesícula biliar, infecciones ginecológicas etc. Para diferenciarlos y hacer el correcto diagnóstico suele ser necesaria la visita del médico.
¿Qué sucede si no se detecta a tiempo? Apendicitis aguda, peritonitis…
Hemos dicho que la apendicitis es una urgencia médica porque en 24-72 h. puede evolucionar de una inflamación, acúmulo de pus en su interior, gangrena de la pared y finalmente perforación. La perforación puede causar una peritonitis difusa o la formación de un absceso o plastrón (bolsa de pus contenida entre las asas intestinales).
Cómo tratarla
¿Qué métodos existen para tratar una apendicitis?
El tratamiento estándar y aceptado es la cirugía urgente. En casos excepcionales es tratada solo con antibióticos.
¿Cómo es la operación? Tipo de anestesia, etc.
La operación se realiza habitualmente por laparoscopia y requiere anestesia general.
Últimos avances en este tipo de cirugía.
El mayor avance en este campo es la utilización de la cirugía laparoscópica para el tratamiento de la apendicitis urgente. También el diagnóstico preoperatorio en la actualidad es más exacto por la posibilidad de realizar un escáner de urgencia. No todos los centros tienen de un TAC abdominal o el equipamiento para cirugía laparoscópica disponible para urgencias.
¿Cómo es el postoperatorio y la recuperación?
Si la apendicitis se diagnostica tempranamente antes de la perforación, el postoperatorio y la recuperación son rápidos. El paciente puede iniciar la dieta y deambulación a las pocas horas y el ingreso no suele ser mayor de dos días.
¿Hay datos de que porcentaje de la población debe operarse de apendicitis cada año?
Aproximadamente un 5% de la población tendrá apendicitis a lo largo de su vida.
Imagen | Freepik.es
- Fiorela stefany comentó el 30 de marzo de 2020 a las 10:20Si te duele la parte baja del estómago izquierda?
- comentó el 30 de marzo de 2020 a las 10:22Si te duele la. P
arte baja izquierda del estómago - comentó el 23 de abril de 2020 a las 20:48Muy interesante desconocía la información. Mi cuñado le acaban de operar de apendicitis y despues de la operación le a dado peritonitis ya lleva tiempo con ese dólar gracias x ña información .
Tendré encuenta - comentó el 12 de mayo de 2020 a las 1:42buenas noches,
hace 2 meses me operaron de una peritonitis, gangrenosa y perforada.
la operación fue por laparoscopia y me quedo un muñon de apendice dentro. a día de hoy aun tengo dolores agonizantes. me gustaría saber si es normal.
hasta finales de mes no tengo visita para el tac...pero no me encuentro bien... - comentó el 30 de junio de 2020 a las 21:16Me pusieron un drenaje Ara sacar la pus ,no me operaron ,por lo del coronavirus,y me dijeron que después me hablaban para sacarme lo que quedaba de apéndice,mi pregunta es ¿Se me puede gangrenar si está reventada ahí dentro?
- comentó el 12 de julio de 2020 a las 16:45Que probabilidades hubiera tenido mi mamá de traer el apéndice ya con calentura, se hubiera salvado de no morir
- comentó el 12 de julio de 2020 a las 16:48Mi mamá padeció apéndice debido a su estado no sobrevivió por que traía calentura, ella tenía 72 años según la doctora comentó que se le había contaminado la sangre
- comentó el 16 de julio de 2020 a las 0:29Me a gustado muchísimo leer este artículo y es toi muy agradecido
- comentó el 16 de agosto de 2020 a las 3:50Me duele muchisimo el abdomen de parte derecha
- comentó el 6 de noviembre de 2020 a las 4:25Hago ejercicio y me gustaría consumir creatina, sin embargo, tuve ya una apendicectomía. ¿El consumir creatina podría afectar en algo?