

Evaluació i Prevenció
Avui dia el càncer és la malaltia amb més incidència que hi ha al nostre entorn. S'estima que actualment es diagnostiquen a Espanya uns 162.000 casos de càncer a l'any i uns 33.000 es diagnostiquen a Catalunya. Els càncers més freqüents són el càncer de pulmó, el càncer colorectal, el càncer de pròstata en homes i el càncer de mama en dones.
La gran majoria de càncers, entre un 75 i un 80%, són esporàdics i normalment es deuen a factors ambientals. Els factors de risc són el tabac, l'obesitat, una vida sedentària (poc exercici físic), una dieta rica en greixos, el consum d'alcohol, l'exposició solar i l'exposició a substàncies cancerígenes.
El 20% dels càncers restants apareix en un context d'agregació familiar, probablement de causa mixta (genètica i ambiental), i un petit percentatge (5-10%) es pot deure a la presència d'una predisposició genètica de forta expressió que es transmet en diferents generacions.
La Unitat d'Avaluació i Prevenció del Càncer de l'Institut Oncològic Teknon és una activitat assistencial innovadora que ofereix als seus pacients valoració i avaluació del risc de càncer en funció de la seva història personal i familiar, i la possibilitat de realitzar un estudi genètic per a pacients amb predisposició hereditària al càncer.
- ¿Qué es la Unidad de Evaluación y Prevención del Cáncer?
Es una innovadora actividad asistencial que ofrece a sus pacientes:
- Valoración y evaluación del riesgo de cáncer en función de su historia personal y familiar.
- Elaboración de un plan de detección precoz de cáncer según su riesgo y recomendaciones de prevención.
- Asesoramiento / Consejo genético: proceso por el cual los pacientes y/o familiares con predisposición hereditaria al cáncer son informados de la probabilidad de transmitir la susceptibilidad hereditaria, del riesgo de presentar la enfermedad, de las medidas de cribaje y prevención, de la posibilidad de realizar un estudio genético y de las posibilidades profilácticas y terapéuticas en los portadores de las mutaciones.
- Asesoramiento psicológico, si es necesario.
Los objetivos del asesoramiento de riesgo de cáncer y del asesoramiento genético son informar a los pacientes y a sus familiares del riesgo de desarrollar una enfermedad cancerígena mediante:
- Dar a conocer los factores de riesgo, ambientales o genéticos, de sufrir cáncer.
- Detectar de qué manera la herencia contribuye al cáncer y el riesgo para los familiares.
- Informar a los familiares de los medios disponibles para la detección precoz y la prevención, así como de recomendaciones de estilo de vida.
- Decidir la mejor estrategia de actuación, teniendo en cuenta el riesgo, los objetivos del paciente y sus familiares, sus motivaciones y los deseos del paciente y la familia, respetando su autonomía.
- Evaluación y consideración del posible impacto emocional que pueden conllevar los resultados de un estudio genético.
- ¿Cómo se evalúa el riesgo de sufrir cáncer?
Existen distintos mecanismos para hacer una evaluación y predicción del riesgo para algunos cánceres como el de mama o el de colon, en función tanto de la historia personal como de la familiar. Si existe una historia familiar, se puede evaluar el riesgo de ser portador de una predisposición genética y evaluar la indicación de un estudio genético.
- ¿Quién se puede beneficiar?
Las personas que pueden beneficiarse de los servicios que ofrece la Unidad de Evaluación y Prevención del Cáncer son aquellas que tengan:
- Tres o más familiares afectados por el mismo cáncer o tumores asociados (colon y endometrio, mama y ovario).
- Dos o más familiares de primer grado con cáncer diagnosticado en una edad precoz, antes que la media poblacional y/o con personas que hayan tenido tumores en distintas localizaciones.
- Afectación bilateral cuando se trate de órganos pares (mama, riñón).
- Historia familiar conocida de síndromes donde ha sido demostrada la predisposición hereditaria al cáncer.
- Persona con factores de riesgo de cáncer que quiera conocer medidas de detección precoz o prevención.
- ¿Cuáles son las ventajas del estudio genético?
- Un resultado positivo puede ayudar a prevenir, detectar de manera precoz o tratar el cáncer de manera más efectiva.
- Un resultado positivo permite ofrecer el estudio genético a otros miembros de la familia en situación de riesgo y, en caso de confirmarse la mutación, ofrecerles medidas de detección precoz y prevención ajustadas a su riesgo.
- Un resultado negativo para una mutación conocida en la familia iguala el riesgo de sufrir cáncer al de la población general.
- No conlleva molestias físicas, aparte de una extracción de sangre rutinaria.
- La privacidad de los resultados está garantizada.
- ¿Cómo funciona el programa de evaluación y prevención del cáncer?
Antes de la consulta:
Para poder realizar una buena evaluación, resulta indispensable conocer datos sobre su historia personal y familiar de cáncer o de lesiones premalignas. Es aconsejable acudir a la visita con la siguiente información:
- Historia familiar de cáncer al menos de 3 generaciones.
- Informes médicos en los casos que sea posible para confirmar los distintos tipos de cáncer o diagnósticos, tanto del paciente como de otros miembros de la familia.
Antes del estudio genético:
El proceso consiste en:
- Recopilación de los datos de la historia personal y familiar y estimación del riesgo de sufrir cáncer o de ser portador de una predisposición genética.
- Estimación de la percepción de riesgo personal y familiar.
- Recogida de la historia médica personal del paciente, datos sobre sus controles médicos y periodicidad de las pruebas.
- Información y asesoramiento sobre el riesgo de cáncer o de una predisposición genética.
- Evaluación de la indicación de un estudio genético.
- Educación sanitaria sobre mecanismos de herencia, aparición de cáncer, medidas de detección precoz y prevención, factores de riesgo, factores protectores, etc.
- Valoración de las implicaciones familiares, psicológicas o emocionales relacionadas con la realización de un estudio genético.
- En caso de realización de un estudio genético, recomendaciones y derivación para el seguimiento a los especialistas correspondientes en las pruebas de detección precoz.
Después del estudio genético:
- Seguimiento periódico en función del resultado y del riesgo.
- Actualización de pruebas y tratamientos preventivos con derivación a otras especialidades.
- Apoyo emocional.
- Implicaciones familiares.