Coromina Isern Jordi.
- Nuestros servicios
¿Qué son las glándulas salivares?
Son las glándulas productoras de la saliva vitales para mantener el correcto estado de la humedad en la boca. Hay tres tipos de glándulas salivares mayores: la parótida, la submaxilar y la sublingual. Estas están situadas en los dos lados de la cara y de la boca. Además de estas, también existen unas 1000 glándulas salivares menores que se encuentran en la boca.
Tumores de las glándulas salivares
La mayoría de ellos, alrededor de un 80%, tienen origen en la glándula parótida, y un 15% en la submaxilar. En la mayoría de los casos los tumores son benignos.
El síntoma inicial de todos ellos es la aparición de un bulto o hinchazón. Ante ello, hay que acudir al otorrinolaringólogo, tanto si detectamos un bulto en la mejilla, en la boca, en el cuello, delante de la oreja como si notamos dolor cuando comemos o masticamos.
- ¿Cómo se diagnostican?
En estos casos, el otorrinolaringólogo realizará una palpación completa mediante una punción-aspiración. Para ello usará una aguja fina llamada PAAF, totalmente indolora y que servirá para extraer y analizar algunas células.
Finalmente, el proceso se completará con un estudio radiológico (TC, Resonanica Magnética) y, si es preciso, con una biopsia.
- ¿Cuáles son los tipos de tumores de las glándulas salivares?
a) Benignos: El más común (el 70% de los casos) es el denominado tumor mixto o Adenoma pleomorfo, que en la mayoría de las veces se sitúa en glándula parótida. Si no se extirpa puede convertirse en un tumor maligno. Otro tipo de tumor benigno menos frecuente es el llamado tumor de Warthin y los adenomas. Todos ellos crecen lentamente.
b) Los más comunes son los carcinomas (mucoepidermoide, adenocarcinoma, adenoide quístico). Por suerte solo representan un 15% de todos los tumores de las glándulas salivares. Además de manifestarse en hinchazón o bulto, pueden causar dolor y parálisis facial.
- ¿Cuál es su tratamiento?
En el caso de los tumores benignos el tratamiento siempre será su extirpación.
Por otro lado, en el caso de los malignos, se extirpará la glándula afectada y los ganglios linfáticos de las zonas adyacentes del cuello. Hay que decir que, en función del tipo y extensión de tumor, se completará el tratamiento con radioterapia y, en casos excepcionales, con quimioterapia.
Durante la cirugía de la parótida, al extirparla, dejará un hueco o hundimiento en la mejilla. Para evitarlo, usaremos varias técnicas para impedir que queden secuelas:
a) Relleno de colágeno de la zona afectada para evitar hueco en la misma.
b) Incisión tipo "lifting" igual que la que practican los cirujanos plásticos, para evitar la visibilidad de la cicatriz.
c) Control del nervio facial mediante monitorización (control electrofisiológico), para evitar dañarlo
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Lunes | 9.00 - 13.30 h | 15.00 - 19.30 h |
Martes | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 19.30 h |
Miércoles | 9.00 - 13.30 h | 15.00 - 19.30 h |
Jueves | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 19.30 h |
Viernes | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 18.00 h |