Donación y extracción de órganos con fines terapéuticos
¿Quién necesita un trasplante?
Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos que no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico. El trasplante es su única solución para evitar la muerte o para llevar una mejor calidad de vida.
¿Cómo es el proceso donación-trasplante?
La donación de órganos sólo puede realizarse en un hospital autorizado. Tras el fallecimiento, el Equipo de Coordinación de Trasplantes:
- Realiza las comprobaciones de la muerte marcadas por la legislación.
- Valora los órganos y tejidos para el trasplante.
- Consulta a la familia sobre la voluntad del fallecido en relación con la donación de órganos.
- Tras la donación, el cuerpo pasa a disposición de la familia para ser velado, sin que su imagen se ved alterada.
¿Cómo se organiza el proceso de donación-trasplante?
El proceso donación-trasplante comienza por un acto de solidaridad y generosidad, pero requiere de la intervención eficaz y sincronizada de múltiples profesionales. En cada hospital autorizado para donación y/o trasplante existe un Equipo de Coordinación de Trasplantes.
¿Qué hay que hacer para ser donante?
Tener la voluntad de ser donante y hacerlo saber a las personas allegadas. En caso de fallecimiento en circunstancias que posibiliten la donación se consultará a los familiares sobre la voluntad del fallecido en relación con la donación. El respeto a la voluntad del fallecido facilita a la familia la toma de la decisión sobre la donación y puede servir de ayuda para superar la pérdida.
El proceso donación-trasplante comienza por un acto de solidaridad y generosidad, pero requiere de la intervención eficaz y sincronizada de múltiples profesionales.
¿Cómo puedo dejar constancia de mi voluntad en relación con la donación?
Según nuestra legislación, para proceder a la donación cuando una persona fallece en circunstancias que permiten que alguno de sus órganos sea válido para un trasplante, debemos verificar la ausencia de oposición a la donación por parte del fallecido. Para tal fin, se mantiene una entrevista con los familiares, para que nos transmitan los deseos del fallecido, puesto que son sus testigos en vida y quienes pueden conocer su última voluntad.
Para dejar constancia expresa de nuestra voluntad en relación con la donación, podemos utilizar tres vías:
- La comunicación a nuestros allegados de nuestra decisión de donación.
- La Tarjeta de Donante de órganos y tejidos.
- El Registro de Voluntades Anticipadas.
¿Cómo se regulan los trasplantes?
Mediante la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos (Ley 30/1979) y los Decretos que la desarrollan (RD 2070/1999, RD 1301/2006), que garantizan el altruismo, la equidad, la gratuidad y el anonimato.
La OCATT (Organizació Catalana de Trasplantaments) es la organización responsable de planificar, ordenar y coordinar las actividades relacionadas con la extracción, la conservación, la distribución, el trasplante y el intercambio de órganos y tejidos para ser utilizados con fines terapéuticos en Cataluña.
¿Qué es la muerte encefálica?
La muerte encefálica, también llamada muerte cerebral, es el cese de todas las funciones del encéfalo. Tanto desde el punto de vista médico y científico, como legal, ético y social, la muerte encefálica es la muerte de la persona como tal.
¿Bajo qué circunstancias tiene que producirse la muerte para poder donar los órganos y tejidos?
Para poder donar los órganos y tejidos, el donante tiene que fallecer de forma brusca y no haber padecido enfermedades que puedan transmitirse a los receptores a través de los órganos o tejidos trasplantados. Además, el fallecimiento tiene que producirse en un hospital donde se puedan establecer las medidas de preservación de los órganos o tejidos que garanticen su función tras el trasplante.
¿Cómo se respetará la voluntad del donante de órganos y tejidos después de su muerte?
Si la donación es posible, el coordinador hospitalario de trasplantes comprobará la voluntad expresada en vida por el donante con todos los medios a su alcance, principalmente a través de una entrevista con su familia, que son sus testigos de vida y pueden por tanto transmitir su voluntad si la había expresado o, en caso contrario, interpretarla.
¿Se puede ser donante de órganos en vida?
En determinadas circunstancias se puede obtener un órgano (un riñón, por ejemplo) o una parte de un órgano (parte del hígado) a partir de un donante vivo.