Columna lumbar

Patología degenerativa lumbar

Desde un punto de vista general se puede afirmar que la ciencia médica no ha estado acertada al adjetivar como degenerativo un conjunto de enfermedades que afectan a un elevado número de ciudadanos y que, básicamente, se pueden considerar benignas.

Es observación habitual en nuestras consultas como el paciente acude asustado portando algún informe en el cual se acuña un genérico como este: "Cambios degenerativos en las articulaciones interapofisarias lumbares". En el léxico médico de nuestra especialidad la palabra en cuestión sólo indica "articulaciones que están sufriendo algún tipo de deterioro o desgaste". Por razones no muy claras los enfermos asocian el citado término a situaciones graves, progresivas e invalidantes en el futuro.Realizada esta salvedad semántica, podemos definir esta patología como aquella que presentan un grupo de enfermedades que tienen como síntoma común la presencia de dolor lumbar ("lumbalgia" o "lumbago") acompañado o no, por dolor a lo largo de un trayecto nervioso en extremidades inferiores ("ciática"). El carácter degenerativo de este grupo anuncia el origen: desgaste o deterioro de alguna de las cinco unidades que a modo de articulaciones forman la columna lumbar (cinco vértebras, cinco discos y las facetas posteriores que las unen). Dado que en el interior de la columna lumbar se alojan las raíces nerviosas (a modo de final de la médula) es fácilmente comprensible que si "el desgaste vertebral" no afecta al canal por donde discurren estas raíces, no habrá ningún tipo de compresión y por tanto la enfermedad se manifestará con dolor lumbar pero sin irritación de ningún nervio de las extremidades. Habrá lumbalgia pero no ciática. No obstante, es habitual, que en estadios avanzados del "proceso degenerativo lumbar" se produzca compresión de alguna raíz nerviosa y la lumbalgia con ciática sea un síntoma rutinario. A continuación, describiremos de manera somera las enfermedades más comunes que constituyen este grupo.