
Hombro
El hombro es la articulación que conecta el tronco con el brazo y está formado por tres huesos: escápula u omóplato, clavícula y húmero. Envuelto por cartílago que permite un movimiento suave e indoloro, el hombro se divide en dos cavidades articulares, el espacio subacromial (dónde se encuentran los tendones del manguito rotador, y cuya función es estabilizar la articulación del hombro al elevar el brazo y realizar la flexión y rotación externa del brazo) y la articulación gleno-humeral (donde se encuentran los ligamentos que actúan a modo de refuerzo y que dan estabilidad al hombro evitando la luxación articular).
Tras una primera exploración, el especialista puede solicitar pruebas diagnósticas (RX, RM, etc.) para concretar el diagnóstico y el tratamiento a seguir en función de si se trata de:
- Lesiones traumáticas
- Contusiones
Las contusiones son lesiones producidas por un traumatismo de baja energía en las que se produce una afectación superficial de la piel y/o el músculo.
- Fracturas
Las fracturas son lesiones producidas por un traumatismo de mayor intensidad que origina una rotura del hueso. Las fracturas en la articulación del hombro se pueden producir en cualquiera de los 3 huesos que lo forman:
- Fractura de la clavícula: suelen producirse por una caída sobre el hombro, el cual transmite la fuerza deformante hacia la clavícula produciendo su fractura.
- Fractura de la escápula u omóplato: son poco frecuentes y se suelen producir en traumatismos de gran energía en los que se ven afectados hombros, tórax y columna.
- Fractura de la cabeza humeral: también implican un traumatismo de gran energía. Esta lesión se da con más frecuencia en gente de edad avanzada debido a la disminución en la densidad ósea.
El daño y el tipo de fractura marcarán el tratamiento a seguir (reposo, medicación, etc). Si la fractura es grave, será necesaria una intervención quirúrgica para colocar de nuevo los huesos en su posición normal.
- Luxaciones
Las luxaciones son lesiones ocasionadas por un mecanismo de alta energía que da lugar a la separación entre dos huesos de una articulación.
En una situación de inestabilidad en el hombro se pierde el contacto entre dos de las cavidades articulares, el espacio subacromial y la articulación gleno-humeral. Cuando esta separación no es muy duradera hablamos de una subluxación, pero cuando es duradera en el tiempo se trata de una luxación.
Según las partes de la articulación que se separan, podemos hablar de distintos tipos de luxaciones:
- Inestabilidad glenohumeral (conocida como luxación del hombro): la cabeza del húmero es proyectada hacia delante y salta por encima de la glenoides anterior. Es el tipo de luxación más frecuente y casi siempre se produce por un impacto en el brazo que se transmite al hombro provocando su dislocación.
- Luxación acromioclavicular: a causa de un traumatismo en el hombro se produce una separación entre la clavícula y el acromion.
- Luxación de clavícula: tras un traumatismo provocado por una caída sobre el hombro, se produce una lesionen el ligamento de la clavícula con luxación y ascenso de la misma.
La mayor parte de luxaciones se producen en personas que practican deportes de contacto o bien que realizan un movimiento de la articulación continúo e intenso. Dependiendo del grado de luxación, el paciente puede referir solo dolor y disconfort en su hombro, en estos casos se puede optar por un tratamiento conservador que, tras una intensa rehabilitación, puede dar excelentes resultados.
Una vez se ha producido una luxación objetiva, existen más posibilidades de que vuelva a ocurrir (luxación recidivante), en cuyo caso será necesario un tratamiento quirúrgico. Habitualmente esta cirugía se realiza por artroscopia, pero en casos de reincidencia tras el análisis individualizado es posible que deba realizarse nueva cirugía artroscópica o cirugía abierta.
- Lesiones de los tendones
El manguito de rotadores está formado por cuatro tendones que envuelven la cabeza del húmero (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). Según el tipo de lesión y el lugar de la articulación en el que se encuentra, podemos hablar de distintos tipos de lesiones:
- Tendinitis: se trata de la inflamación de un tendón que puede producirse por la repetición de un mismo movimiento o postura. Los tipos de tendinitis más comunes, según el tendón en el que se producen, son:
- Tendinitis del supraespinoso: a causa de repetidos movimientos de elevación del hombro, se produce un pinzamiento entre la cabeza del húmero y el arco acromial. Es el motivo principal del síndrome subacromial u hombro doloroso que suele acabar en la rotura del tendón.
- Tendinitis cálcica: inflamación de los tendones del maguito de los rotadores y en especial del tendón del supraespinoso a causa del depósito de material cálcico en su interior.
- Tendinitis por inestabilidad del hombro: unos ligamentos alargados que no sujetan bien la articulación y que causan una leve inestabilidad del hombro entre la cabeza humeral y el omoplato pueden ocasionar una tendinitis con dolor persistente en el hombro.
Ante una tendinitis, el tratamiento habitual pasa por reposo y rehabilitación. Si el tratamiento conservador no funciona, puede ser necesario realizar una artroscopia de hombro. Tras la cirugía, el paciente deberá realizar un tratamiento de fisioterapia.
- Roturas tendinosas: una rotura de tendones puede producirse por la degradación de una tendinitis. Las roturas, en caso de ser parciales, permiten cierto movimiento de la articulación pero con dolor, algún crujido y disminución de la fuerza. Sin embargo, si se trata de una rotura total, el paciente presentará dolor e incapacidad para levantar el brazo o puede levantarlo con dolor. En estos casos, el tratamiento habitual es la cirugía para reparar el daño.
- Tendinitis: se trata de la inflamación de un tendón que puede producirse por la repetición de un mismo movimiento o postura. Los tipos de tendinitis más comunes, según el tendón en el que se producen, son:
- Lesions degeneratives
Què és una lesió degenerativa?
El desgast dels ossos, cartílags i lligaments de l'articulació amb el pas dels anys també és motiu de problemes relacionats amb aquesta articulació. En aquests casos, el perfil del pacient acostuma a ser d'edat avançada i acudeix a la consulta pel dolor i la falta de mobilitat a la zona.
Algunes de les patologies més comunes relacionades amb el desgast de les diferents parts de l'articulació són:
- Artrosi de l'espatlla
Es tracta d'una malaltia degenerativa amb pèrdua el cartílag que recobreix les superfícies articulars. Depenent de la zona en la qual es produeixi aquesta pèrdua, es pot tractar de:
- Artrosi glenohumeral: pèrdua del cartílag entre el cap humeral i la cavitat glenoide de l'omòplat i perd, així, l'espai articular que produeix un enduriment de les superfícies òssies amb formació d'osteòfits. En fases inicials d'artrosi, s'aconsellen tractaments conservadors (analgèsics, fisioteràpia, etc.); en casos més avançats, quan el pacient té dolor i la funcionalitat limitada o quan el tractament conservador no ha funcionat, es pot realitzar una artroplàstia de l'espatlla, que consisteix en reemplaçar la zona afectada per una pròtesi. L'especialista triarà el model de pròtesi en funció del pacient i la patologia concreta. Els resultats de les pròtesis d'espatlla acostumen a ser satisfactoris: s'elimina el dolor i el pacient recupera la mobilitat.
- Artrosi de l'articulació acroimioclavicular: per causa traumàtica o bé com un procés degeneratiu, es tracta de la pèrdua de cartílag entre l'acròmion i la punta de la clavícula. Produeix un important dolor a la zona superior de l'espatlla. El tractament conservador inclou repòs, medicació i fisioteràpia. Si els símptomes persisteixen, és possible realitzar una artroscòpia per fer una resecció de l'extrem distal.
- Espatlla congelada
També coneguda com capsulitis retràctil. Es tracta d'una disminució progressiva del moviment passiu de l'espatlla a causa de la inflamació i retracció dels lligaments de l'articulació glenohumeral. La causa d'aquesta patologia és desconeguda i és més freqüent en el sexe femení i en pacient diabètics. L'evolució natural de la malaltia és la cura espontània i la durada varia des dels 3 mesos fins a l'any i mig.
- Teknon, les tècniques més avançades de la mà dels millors especialistes
Centro Médico Teknon compta amb un equip de Traumatòlegs i Cirurgians Ortopèdics amb una alta superespecialització que ofereixen una àmplia varietat d'opcions i tractaments per al pacient, segons la patologia traumàtica o degenerativa que pateixi. En casos en què sigui necessària la cirurgia, els nostres especialistes treballen, en aquells casos en què sigui possible, amb tècniques mínimament invasives, que disminueixen els riscos de la intervenció, redueixen l'estada a l'hospital, permeten a l'usuari una millor recuperació i ofereixen un millor resultat estètic.
En tota intervenció quirúrgica és imprescindible no només l'elecció de l'equip d'especialistes, sinó també el centre. L'excel·lència en tots els procediments i tractaments medicoassistencials del centre ha estat reconeguda per la prestigiosa Joint Commission International. Aquest segell, un dels més importants a nivell internacional, garanteix la màxima qualitat, seguretat i precisió en tots els tractaments. Centro Médico Teknon és actualment un dels pocs centres que disposen d'aquesta distingida acreditació.