Jump to content

Rinitis alérgica ¿o no?

La rinitis es una enfermedad común que se estima afecta al 40% de la población. Se produce por diferentes motivos, el síntoma más importante es la obstrucción nasal y, habitualmente, se asocia rinorrea o secreción nasal, estornudos y picor.

Habitualmente estos síntomas desaparecen, pero si dura demasiado y es muy intensa, es necesario visitar al especialista, quien indicará cómo tratarla, en función del tipo de rinitis que se padezca, que puede ser de dos tipos: alérgica y no alérgica. La Dra. Maria Colomé Calafí, otorrinolaringóloga, nos ha explicado que tipos de rinitis existen y cómo tratarlas.

rinitis-blog-teknonrinitis-blog-teknon

Rinitis alérgica

Se trata de un proceso inflamatorio de la mucosa nasal inducido por la exposición a alérgenos. Los síntomas:

  • Prutito
  • Secreción nasal o rinorrea
  • Estornudos
  • Congestión nasal
  • Conjuntivitis
  • A veces, viene acompañada de asma

¿Cuáles son los desencadenantes de la rinitis alérgica?

  • Alérgenos como los ácaros, animales domésticos o pólenes. La harina o la soja están relacionadas con frecuencia con el asma de los profesionales que trabajan con estos ingredientes.
  • Contaminación urbana, principalmente el humo de los automóviles puede aumentar la formación de IgE y la inflamación alérgica. El ozono, el óxido nítrico o el óxido de azufre empeoran los síntomas de los pacientes con rinitis.
  • Contaminación del aire en espacios cerrados. Existen alérgenos domésticos como los gases contaminantes del humo del tabaco, por ejemplo.

Según su gravedad y la intensidad de los síntomas y cómo esto afecta a la calidad de vida, se considera leve, si no afecta a la vida normal, o moderada o grave, si altera el sueño y las actividades diarias (trabajo, deporte, estudios...). Cabe destacar que entre el 25 y el 45% de las personas con rinitis alérgica manifiestan, además, asma.

Teknon-banner-blog-01. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaTeknon-banner-blog-01

Rinitis no alérgicas

Pueden ser de diversos tipos:

  • Infecciosas. Son las más frecuentes y suelen estar provocadas por virus, como el resfriado común. Aunque las bacterias también pueden producir forúnculos o foliculitis. Los hongos, la sífilis, la tuberculosis o parásitos, también pueden producir rinitis. Una vez ha sido tratada la causa, los síntomas, desaparecen.
  • Anomalías anatómicas congénitas o adquiridas. Se producen por una obstrucción nasal; por ejemplo, una desviación del tabique nasal. Si el aire no circula bien a causa de la desviación, la mucosa se inflama y se retienen secreciones. Si la inflamación se cronifica los cornetes aumentan de tamaño y agravan la situación.

A menudo, quien la padece no se da cuenta del problema porque existe una adaptación a respirar mal, sobre todo si no ha conocido nunca una respiración normal.

  • Respuesta a estímulos como olores intensos de perfumes, disolventes, lejía o irritantes, como el humo del tabaco, polvo, contaminación; los cambios de temperatura y humedad, estímulos lumínicos, comida muy caliente, etc., desencadenan la llamada rinitis irritativa.
  • No eosinofílica no alérgica (NARES) es la rinitis que cursa con niveles elevados de eosinófilos. Normalmente se trata con corticoides.
  • Rinitis hormonal es frecuente en el embarazo, sobre todo en el segundo mes, y desaparecen tras el parto; pero también en la pubertad, en el hipertiroidismo y en la acromegalia. Los estrógenos y la progesterona pueden aumentar la actividad de las glándulas seromucosas.
  • Rinitis emocional. Relacionada con cualquier cambio emocional y estrés, por ejemplo, va asociada al llanto.
  • Rinitis medicamentosa: reserpina, guanetidina, metildopa, antidepresivos, betabloqueantes de uso oftalmológico, clorpromazina, anticonceptivos, AINES y aspirina. El abuso de descongestionantes tópicos nasales puede provocar una obstrucción nasal de rebote.
  • La comida especiada o muy caliente y el alcohol también puede producir rinitis.
  • Rinitis del envejecimiento. A veces asociada a algunos medicamentos y a veces debida a cambios fisiológicos en las mucosas nasales.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema, consulta con nuestros especialistas

Share In
Insert new comment
Share In

Make an appointment without any obligation

Recibe puntualmente en tu correo, noticias y recomendaciones de salud, para ti y los tuyos.