Trastorno del espectro alcohólico fetal: causas, síntomas y diagnóstico
¿Qué es el trastorno del espectro alcohólico fetal?
El trastorno del espectro alcohólico fetal es una afección del niño que se deriva de la exposición de la madre al alcohol durante el embarazo. Beber alcohol durante el embarazo puede causar discapacidades relacionadas con el comportamiento, el aprendizaje, el pensamiento y el desarrollo físico. Los síntomas del trastorno del espectro alcohólico fetal varían de un niño a otro, pero son permanentes.
Según un estudio publicado por el grupo BCNatal del Hospital Clínic de Barcelona, el 42% de las gestantes consume alcohol de forma social (lo que equivale a una copa de vino a la semana) y solo el 3% de las mujeres son conscientes de que incluso una sola copa ya es perjudicial para el feto. Estos datos revelan la normalización del consumo de alcohol en nuestra sociedad.
Por este motivo, los obstetras deben preguntar sobre el consumo de alcohol desde la primera visita gestacional e insistir en que queda totalmente prohibida la ingesta de cualquier cantidad durante la gestación y en la planificación del embarazo. El mensaje es claro: "Ni una gota de alcohol".
¿Cómo afecta el consumo de alcohol durante el embarazo?
El alcohol afecta desde el inicio del desarrollo embrionario, ya que atraviesa la barrera placentaria y ataca las células embrionarias y fetales, especialmente las células neuronales.
El feto no tiene desarrollado el metabolismo del alcohol debido a un hígado inmaduro, por lo que la sustancia permanece más tiempo en los tejidos fetales, y esto afecta a procesos celulares clave:
-
Estrés oxidativo y daño en membranas celulares.
-
Alteración en la liberación de neurotransmisores.
-
Estimulación de la apoptosis (muerte celular).
-
Interferencias en el ADN.
-
Afecciones placentarias que reducen el aporte de nutrientes y oxígeno al feto.
No existe una cantidad de alcohol segura durante la gestación. La ingesta debe ser cero incluso antes de planificar un embarazo.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del trastorno del espectro alcohólico fetal en la infancia?
La gravedad de los síntomas varía en cada paciente, pero pueden incluir una combinación de problemas físicos, cognitivos, sociales y conductuales:
Desarrollo físico
-
Rasgos faciales típicos: ojos pequeños, labio superior muy fino, puente nasal plano y filtrum liso.
-
Crecimiento lento antes y después del nacimiento.
-
Tamaño de cabeza y cerebro más pequeños de lo normal.
-
Retraso en el desarrollo motor y del habla.
Aprendizaje y conducta
-
Hiperactividad.
-
Discapacidad intelectual y dificultades de aprendizaje.
-
Problemas de visión y audición.
-
Mala coordinación o equilibrio.
Problemas sociales y emocionales
-
Dificultades en la comunicación y habilidades sociales.
-
Problemas de adaptación al cambio.
-
Cambios de humor repentinos y problemas de control emocional.
Complicaciones a largo plazo
El trastorno del espectro alcohólico fetal puede generar discapacidades secundarias que aparecen después del nacimiento:
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
-
Comportamiento social inadecuado o agresividad.
-
Consumo abusivo de alcohol o drogas.
-
Trastornos de salud mental (depresión, ansiedad, trastornos alimentarios).
-
Bajo rendimiento escolar o abandono de estudios.
-
Dificultad para mantener relaciones sociales o un empleo.
-
Conductas sexuales de riesgo.
-
Mayor riesgo de muerte prematura por accidente, homicidio o suicidio.
¿Cómo se diagnostica el trastorno del espectro alcohólico fetal?
En niños con problemas leves, el trastorno del espectro alcohólico fetal puede ser difícil de diagnosticar. Ningún análisis de sangre u otro examen médico puede diagnosticar el síndrome de alcoholismo fetal.
Suele requerir un equipo multidisciplinar de especialistas para ayudar a hacer un diagnóstico: la suma de los posibles rasgos físicos, los problemas en el desarrollo y el antecedente de consumo de alcohol en el embarazo, pueden confirmar la sospecha.
¿Qué tipo de tratamientos o apoyos mejoran su calidad de vida?
No hay cura ni tratamiento específico para el trastorno del espectro alcohólico fetal. Las afecciones físicas y mentales causadas por la exposición al alcohol antes del nacimiento son para toda la vida. Pero los servicios de intervención precoz pueden ayudar a atenuar algunos de los problemas del trastorno alcohólico fetal y a prevenir algunas discapacidades secundarias.
Los servicios y ayudas que pueden requerir son los siguientes:
-
Profesionales de atención médica que pueden proporcionar atención de la vista o audición.
-
Especialistas en intervención temprana, como terapeuta del habla, fisioterapeuta y terapeuta ocupacional, para ayudar a caminar, hablar y adquirir habilidades sociales.
-
Servicios especiales, como un profesor de educación especial y un psicólogo u otro profesional de la salud mental, para ayudar con los problemas de aprendizaje y comportamiento.
-
Servicios de rehabilitación vocacional para ayudar a conseguir y mantener un empleo.
-
Profesionales de formación en habilidades para la vida para ayudar a la independencia, como habilidades sociales, afrontamiento, comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones.
-
Profesionales de la salud mental para ayudar a los padres, madres y familiares a afrontar los problemas de comportamiento del niño
-
Consejeros que tratan el abuso de sustancias para abordar el abuso de alcohol y drogas recreativas, si es necesario.
¿Por qué es importante el diagnóstico precoz y el apoyo a las familias?
Si sospechas que tu hijo puede tener trastorno del espectro alcohólico fetal, consulta lo antes posible con un profesional médico. Un diagnóstico y tratamiento tempranos permiten reducir los problemas asociados, iniciar cuanto antes el apoyo multidisciplinar y mejorar la calidad de vida del niño y su familia.
Rafael Barragán Milán. Pediatría
Antoni Fernández Oliva. Ginecología y obstetricia