Monés Carilla Jordi
Medios de comunicación
- Alerta ante las líneas rectas que se ven rotas, El Periódico (03/12/2014)
- Ofensiva contra la ceguera, La Vanguardia (06/10/2014)
- Ojos con protección solar, La Vanguardia (27/07/2014)
- Ensayo de nueva terapia para la DMAE húmeda, Diario Médico (20/02/2013)
- Redistribuir las dosis reduce el riesgo de rotura del epitelio en degeneración macular, Diario Médico (10/07/2013)
- "Estamos experimentando un avance espectacular en la lucha contra determinadas cegueras", Expansión (28/09/2012)
- Mejora el tratamiento de una causa común de ceguera, La Vanguardia (06/08/2012)
- El Dr. Jordi Monés participa en el XVIII Congreso Euretina - Septiembre 2018
El Dr. Jordi Monés, director del Institut de la Màcula, estuvo presente los días 21 y 22 de setiembre en el XVIII Congreso Euretina celebrado en Viena.
Dr. Monés, el primer día, participó con dos intervenciones en la Sesión AMD I bajo los nombres Complement C5 inhibition as potential treatment for geographic atrophy secondary to dry age-related macular degeneration y Natural history of geographic atrophy secondary to age-related macular degeneration: Proxima a data from the 1-year analysis of 100 patients.
El segundo día, Dr. Monés tuvo otra intervención en la Sesión AMD IV bajo el título The q12w dosing status with Brolucizumab in patients with neovascular age-related macular degeneration and the impact of baseline characteristics: Results from the phase III HAWK and HARRIER trials.
En esta segunda intervención, Dr. Jordi Monés presentó los resultados de los ensayos clínicos de Fase III HAWK and Harrier con dos dosis (tres y seis miligramos) de una nueva terapia anti VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), mostrando mejores resultados anatómicos de Brolucizumab vs Aflibercept.
- CMRB y BMF presentan los avances en terapia celular con RPE en el marco del Advancecat - Septiembre 2018
El pasado 25 de julio se celebró una jornada dedicada a las terapias avanzadas organizada por el consorcio ADVANCE.CAT, donde tuvieron lugar la 8ª reunión trimestral de los miembros del proyecto y la 2ª Asamblea General del consorcio.
En la reunión, la doctora Anna Duarri, en representación del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) y de la Barcelona Macula Foundation (BMF), presentó los últimos resultados obtenidos tras el ensayo de terapia celular con epitelio pigmentario de la retina (RPE) derivado de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSC), en un modelo animal de atrofia selectiva de las capas externas de la retina que se asemeja a la atrofia geográfica (GA) de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
El trabajo conjunto de ambas instituciones ha demostrado que, las células hiPSC-RPE implantadas, son capaces de integrarse en la retina sana y de formar una monocapa epitelial. Por otro lado, también se ha visto que la capacidad de integración de estas células no es óptima en la zona atrófica y, en todo caso, se integran de forma puntual. Estos hechos, en un contexto clínico, podrían sostener la hipótesis de que el uso de las hiPSC-RPE podrían tener la capacidad de integración fuera de los límites de la GA, lo que potencialmente podría tener efectos tróficos o de soporte a las células nativas, contribuyendo así a la supervivencia celular y ralentizando la progresión de la atrofia. El objetivo traslacional, en un periodo de medio plazo, será intentar promover un ensayo clínico Fase I para evaluar la seguridad de esta terapia celular y posteriormente empezar una segunda Fase para intentar evidenciar el retraso de la progresión de la enfermedad.
La BMF también estuvo presente en la 2ª Asamblea General organizada por los coordinadores del ADVANCE.CAT. Para este evento se invitó a autoridades políticas, investigadores, ejecutivos farmacéuticos e inversores que hablaron del futuro de las terapias avanzadas y del potencial de Cataluña y del ADVANCE.CAT para ser claves en este prometedor campo. El debate contó entre otros con el Dr. Albert Barberà, Director General de Investigación e Innovación en Salud, Departamento de Salud y Lluís Juncà, Director General de Promoció Econòmica, Competència i Regulació, Departamento de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda, ambos de la Generalitat de Catalunya. También participaron en el debate representantes de la Universitat de Barcelona, Biocat, Hospital Clínic, Ferrer Advanced Biotherapeutics y Asabys Partners.
Este programa está cofinanciado por la Agència per a la Competitivitat de l’Empresa (ACCIÓ) de la Generalitat de Catalunya y por la Unión Europea en el marco del programa operativo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) Catalunya 2014-2020.
- Dr. Jayakrishna Ambati recibe el prestigioso premio RPB David F. Weeks Award for Outstanding AMD Research 2018 - Septiembre 2018
Miembro del Consejo Científico de la BMF, ve recompensada su investigación sobre la base molecular de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
Jayakrishna Ambati, miembro del Consejo Científico de la Barcelona Macula Foundation, ha sido distinguido con el premio David F. Weeks Award for Outstanding AMD Research, prestigioso galardón impartido por la Research to Prevent Blindness (RPB) y por la Association of University Professors of Ophthalmology (AUPO). Estas dos célebres entidades, especializadas en la investigación para la prevención de la ceguera, han reconocido la importancia del trabajo de Ambati sobre la base molecular de la DMAE. Dr. Ambati recibirá el premio el próximo 25 de enero del 2019 en Florida, durante la celebración anual de la AUPO.
"Cuando era residente de oftalmología me sorprendió nuestra incapacidad para alterar el curso inexorable de la ceguera que afrontan los pacientes con DMAE. Así, decidí dedicar mis energías a enfrentar este problema que afecta a millones de personas en todo el mundo", reconoció recientemente el Dr. Ambati.
Jayakrishna Ambati es Vicepresidente de Investigación en el Departamento de Oftalmología de la University of Virginia y fundador del Center for Advanced Vision Science (CAVS). Su actividad investigadora se centra en identificar los mecanismos moleculares subyacentes al desarrollo de la DMAE, determinar las causas que desencadenaron el interruptor angiogénico que convierte esta enfermedad de una atrofia en un fenotipo neovascular y desarrollar nuevas terapias para prevenir y tratar esta enfermedad cegadora. Además, es el primer oftalmólogo en ganar el Doris Duke Distinguished Scientist Award y el Burroughs Wellcome Fund Clinical Scientist Award en investigación traslacional.
- El Institut de la Màcula, pionero en tratamientos para curar o detener la pérdida de visión - Junio 2018
El Institut de la Màcula es un centro de referencia especializado en patología médica y quirúrgica de la mácula, la retina y el vítreo. Cuenta con un equipo de profesionales, liderado por el Dr. Jordi Monés, altamente formado y con experiencia internacional en cada una de las áreas. También ofrece un servicio de excelencia que permite hacer un abordaje personalizado de cada paciente teniendo en cuenta las necesidades de cada persona y la evolución de la enfermedad.
La participación en grupos internacionales de investigación y en ensayos clínicos punteros ha permitido al Institut situarse en la primera línea de la investigación internacional, abriendo de esta manera una puerta a la esperanza para todas aquellas personas que esperan encontrar una solución para enfermedades que, hoy por hoy, no tienen tratamiento. Un claro ejemplo es la forma atrófica de la DMAE.
El Institut, además de curar o intentar detener el progreso de las enfermedades degenerativas de la retina, practica un abordaje integral del paciente ofreciéndole apoyo en el ámbito tecnológico y también en el psicológico-emocional. El objetivo es conseguir que la persona pueda llevar una vida lo más normalizada posible.
Si necesitas ayuda o información puedes ponerte en contacto con el Institut de la Màcula al teléfono: 93 595 01 55 o escribiendo un correo a: info@institutmacula.com
- El Institut de la Màcula presenta en el WOC las últimas novedades en el campo de las enfermedades degenerativas de la visión - Junio 2018
El Dr. Jordi Monés, MD, PhD, Director del Institut de la Màcula y referente en el campo de la degeneración macular, ha abordado las últimas novedades en el ámbito de la visión en el 36º Congreso Mundial de Oftalmología, celebrado en Barcelona del 16 al 19 de junio. Monés, como miembro de la American Society of Retina Specialists (ASRS), ha explicado que "las terapias con células madre están en el centro de importantes líneas de investigación para el tratamiento de la DMAE atrófica, así como también la terapia génica que debe permitir la sustitución del gen afectado".
La variante atrófica es la mayoritaria y representa el 85% de los casos de degeneración macular. Actualmente, y según los avances conseguidos hasta ahora, se prevé que en el plazo de unos 10 años estos tratamientos puedan tener aplicación clínica.
Precisamente, en el contexto de la degeneración macular neovascular, Novartis presentó, hace unos meses, los resultados de un año de un análisis secundario preespecificado de los ensayos clínicos en fase III, 'Hawk' y 'Harrier', que comparaban brolucizumab 6 mg (RTH258) con aflibercept 3 mg. El Dr. Jordi Monés, que participó en esta investigación, ha presentado en este congreso internacional el impacto de las características basales en el estado Q12 a la semana 48 y en el valor predictivo del primer ciclo de 12 semanas.
Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que aproximadamente el 85% de los pacientes evaluados como aptos para una frecuencia de tratamiento con brolucizumab de 12 semanas durante el primer ciclo de 12 semanas, después de la fase de carga, pudieron estar de forma fiable en este intervalo trimestral hasta la semana 48.
Este hallazgo permite dar confianza a los médicos, ya que cuando administren al paciente un tratamiento con brolucizumab de 12 semanas, existe una gran probabilidad de que éste pueda mantener este intervalo durante el primer año de tratamiento, lo que representa una disminución en la necesidad de visitas regulares , exámenes funcionales, pruebas de imagen e inyecciones intravítrea.
Asimismo, también ha sido invitada en una sesión organizada por Heidelberg la Dra. Marta Pazos, MD, PhD, oftalmóloga y especialista en glaucoma. Pazos ha hablado sobre el diagnóstico holístico multifactorial de esta enfermedad con el OCT y en su intervención ha presentado diferentes tips para llevar a cabo un análisis completo del nervio.
- La investigación, uno de los pilares del Institut de la Màcula - Mayo 2018
La investigación es uno de los principales pilares del Instituto de la Màcula. Además de tratar pacientes, el centro desarrolla una importante labor en este campo. Actualmente está en marcha un ensayo clínico para probar un fármaco que frene la enfermedad de Stargardt.
Jordi Monés, director del Institut de la Màcula, explica que desde el centro se hacen muchos ensayos clínicos tanto para patologías que aún no tienen cura como para enfermedades que ya tienen tratamiento, y en este caso, se quieren encontrar nuevos fármacos o nuevas maneras de aplicar los existentes.
Participar en ensayos conlleva una serie de ventajas para los pacientes. En este sentido, se les da la oportunidad de acceder, sin coste, a los tratamientos más innovadores, con una atención personalizada y de vanguardia a cargo de médicos expertos. Y por ahora, esta es la única vía de acceso a nuevos fármacos aún no disponibles para la población general.
- La BMF impulsa SilVer, una plataforma pionera en tecnologías de asistencia que ayuda a personas ciegas o con baja visión - Abril 2018
En la sociedad actual, las nuevas tecnologías se hacen cada vez más imprescindibles. El desarrollo tecnológico contribuye a avanzar en la integración tanto digital como social de las personas ciegas o con baja visión. Gracias a las aplicaciones móviles y a los dispositivos de apoyo, se favorece su adaptación al entorno y a sus tareas cotidianas, proporcionando mayor autonomía personal. Pero no todo sirve por igual. Cada persona, en función de su situación, edad y características de su enfermedad, tiene unas necesidades diferentes.
De esta reflexión surge el proyecto SilVer (Smart Aids for Visually Impaired) que une los caminos de la Barcelona Macula Foundation (BMF) y de la consultora en accesibilidad digital DRJ.
SilVer es una propuesta pionera. Es una web de consulta gratuita en la que se ha realizado una importante labor de catalogación y selección de apps y dispositivos valorando parámetros como la funcionalidad, la facilidad de uso, el usuario al que va dirigido y el precio, entre otros muchos aspectos. La web incluye 40 propuestas TOP después de haber evaluado exhaustivamente más de 150 herramientas tecnológicas de las que actualmente ofrece el mercado en lo que se denomina "tecnologías de asistencia".
El impulsor de la iniciativa es el Dr. Jordi Monés, fundador de la BMF, especialista en Retina, Mácula y Vítreo e investigador. Monés es un profesional de prestigio internacional sensibilizado ante las dificultades a las que se enfrentan a diario las personas con problemas de baja visión. De su experiencia y conocimientos nace la necesidad de valorar los dispositivos teniendo en cuenta no sólo la patología de las personas — que pueden tener pérdida de visión central o periférica, siendo diferentes sus necesidades — sino también su edad y características personales. Las personas mayores, que por ejemplo sufren degeneración macular en un momento concreto de su vida, suelen tener dificultad para aprender Braille por lo que necesitan recurrir a otro tipo de dispositivos, con soporte de voz o sonido, que les permitan adaptarse a la nueva situación.
En la parte técnica del proyecto y al frente de la consultora DRJ (conocida también como Macneticos por el nombre del podcast que realizan) se encuentran dos personas ciegas especializadas en accesibilidad digital. Daniela Rubio y José Vicente González forman un tándem de éxito; ella como consultora en accesibilidad digital y certificada como Apple Distinguished Educator y él como experto en marketing digital. Sus diferentes experiencias vitales con la ceguera, así como las vivencias de otros miembros de su equipo, les han permitido analizar estos dispositivos desde una doble perspectiva, la profesional y la personal, por lo que sus opiniones tienen un valor añadido.
- Dr. Jordi Monés: «En 10 años dispondremos de terapias eficaces para luchar contra la DMAE atrófica» - Marzo 2016
La DMAE atrófica no tiene tratamiento hoy en día, al contrario que la forma húmeda de la enfermedad, para la cual existen tratamientos específicos que pueden controlar su proceso. El Dr. Jordi Monés explicó en el programa Bentrobats (La Xarxa TV) que en los primeros años del siglo XXI «hemos domesticado la DMAE húmeda, y en los próximos 10 años lo haremos con la atrófica. Es un hito muy importante». El Dr. Monés prevé que «en los próximos 10 años» contaremos con «terapias eficaces, tanto para la variante atrófica de la DMAE como para la enfermedad de Stargardt». Recupera la entrevista en el enlace
.
- La Dra. Pazos obtiene el Cum Laude en la defensa de su tesis doctoral - Febrero 2016
La Dra. Marta Pazos superó con la calificación máxima la defensa de la tesis doctoral Anatomía del nervio óptico en la rata en reconstrucciones histomorfométricas en 3D de ojos normales y con glaucoma precoz experimental, un trabajo con proyección internacional que aporta nuevos puntos de referencia para detectar el desarrollo de la neuropatía glaucomatosa experimental en ojos de rata. En esta investigación, la Dra. Pazos plantea una reconstrucción en 3D del nervio óptico de rata con glaucoma experimental precoz para proporcionar la primera descripción anatómica tridimensional de los ojos normales y del glaucoma precoz experimental en esta especie. Este es el modelo de glaucoma animal más extendido en el mundo.
- "El camino para controlar enfermedades como la DMAE o Stargardt está trazado, pero se necesitan muchos recursos para hacer investigación" - Enero 2016
El Dr. Jordi Monés defiende, en el suplemento "A tu salud" del diario La Razón, la necesidad de más financiación para los proyectos de investigación alrededor de enfermedades como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la Retinosis Pigmentaria o la enfermedad de Stargardt. El Doctor Monés también asegura que con la inversión adecuada se podrían tener terapias eficaces basadas en la utilización de células madre en «5 o 10 años».
«El camino está trazado, pero se necesitan muchos recursos para hacer investigación y muchas veces éste es el paso limitante, que no tenemos músculo suficiente para poder arrancar proyectos de envergadura teniendo a disposición mucho talento científico». Por lo que respecta a la DMAE, el Dr. Monés apunta que «en la forma húmeda podemos frenar y, en algunos casos, recuperar visión, pero entonces hay que coger la enfermedad justo cuando empieza. En cualquier casos, pararla ya es mucho en una enfermedad tan destructiva».
Morning | Afternoon | |
---|---|---|
Monday | 8:00 - 20:00 h | - |
Tuesday | 8:00 - 20:00 h | - |
Wednesday | 8:00 - 20:00 h | - |
Thursday | 8:00 - 20:00 h | - |
Friday | 8:00 - 16:00 h | - |