Colomé Calafí Maria
Actualmente disponemos de un amplio abanico de pruebas tecnológicas avanzados para el diagnóstico de las diferentes patologías.
- Videoestroboscopia
La videoestroboscopia es el método básico para explorar el funcionamiento de la laringe. Utilizamos un estroboscopio que es, a la vez, la fuente de luz fría y la fuente de luz estroboscópica, un endoscopio rígido que da una imagen grande y precisa y una videocámara que graba las imágenes en un magnetoscopio que permite visualizar en detalle y en alta calidad todas las imágenes. Una impresora de alta resolución permite imprimir las fotografías de la laringe hechas con luz estroboscópica.
Las imágenes obtenidas son interpretadas para estudiar:
- La simetría
- La periodicidad
- La amplitud vibratoria
- La ondulación mucosa
- El cierre glótico
- La rigidez
Estudio del balance vocal
Para estudiar el balance vocal registramos la voz en lectura, palabra espontánea y un breve fragmento de canto, antes y después del tratamiento. El paso instantáneo de una pista a la otra permite hacer comparaciones antes y después del tratamiento. Esta evaluación permite determinar el timbre en función de cuatro criterios: aspecto velado, ronco, forzado y presencia de desonorizaciones.
La medida del cociente fonatorio (C.V./T.M.P.) da una medida válida del caudal de aire glótico. Determinamos la frecuencia fundamental y las variaciones durante la lectura con la ayuda de un analizador de frecuencias, y también medimos la intensidad media durante la lectura con la ayuda de un sonómetro.
- Análisis acústica de la voz
Es un examen funcional en el que medimos los parámetros acústicos y los relacionamos con el comportamiento vocal. Mediante programas informáticos, analizamos muestras de la voz hablada y cantada por obtener gráficas con 18 parámetros diferentes de la voz extraídos de la onda de sonido que produce el paciente. El análisis de las gráficas facilitará, al clínico y al paciente, el abordaje de la correcta terapia vocal.
- Fonetograma
Estudio del campo vocal y del perfil del rango vocal. Permite establecer la tesitura del cantante y documentar la evolución de la voz durante el tratamiento.
- Electroglotograma
Estudio de la función glótica lo largo del ciclo vibratorio de las cuerdas vocales. Está indicado para los cantantes que desean mejorar las estrategias de resonancia para emitir con facilidad a todos los niveles de su tesitura.
- Coximetría
La cooximetría nos permite conocer la cantidad de monóxido de carbono (CO) que tiene el aire que el paciente espira. Esta cantidad está relacionada con el consumo de tabaco. Es una técnica que permite medir de forma objetiva los daños que ocasiona el tabaco. Para la medición de este parámetro se utiliza el cooximetría.
En general existe una relación entre el número de cigarrillos consumidos y los niveles de CO en el aire aspirado por el fumador, de tal forma que un mayor consumo de tabaco corresponden a unos niveles más altos de CO en aire aspirado. Existen evidencias de que los fumadores con altas cifras de CO en aire aspirado desarrollan, con mayor probabilidad, enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
- Rinometría Acústica
La rinometría acústica es un método de exploración objetiva de la cavidad nasal. Se basa en el análisis de la onda de reflexión del sonido y proporciona un cálculo del área de la sección transversal de la fosa nasal en función de la distancia de la narina.
Es un método insustituible para valorar las áreas y los volúmenes valvulares de las fosas nasales.
El aparato genera un impulso acústico audible que se propaga por un tubo de sección constante. La onda sonora penetra en las fosas nasales y es reflejada según los accidentes que encuentra en el su camino. Esta información se recoge en un micrófono situado en el extremo distal del tubo, ampliada y procesada en un ordenador. Los datos obtenidos se visualizan en un gráfico.
La rinometría acústica está indicada en:
- Valoración de la permeabilidad nasal. El estudio comparativo en condiciones basales y en vasoconstricción nos orientará objetivamente en el diagnóstico diferencial de la patología turbinal
- Aplicación pediátrica, por su rapidez de realización y la prácticamente nula colaboración del paciente
- Dismorfias septopiramidales. Nos permite estudiar fundamentalmente áreas de la sección nasal y volúmenes, por lo que las desviaciones septales capaces de modificar estos parámetros podrán ser objetivadas
- Valoración de la reactividad nasal. El estudio comparativo de los resultados obtenidos nos permite evaluar el grado de reactividad de los cornetes
- Test de provocación nasal
- Valoración del volumen de la rinofaringe
- Objetivación volumétrica de las poliposis nasales
- Estudio del crecimiento facial y nasal
- Valoración de la evolución del tratamiento
- Olfatometría
La olfatometría es un método para el estudio de la función olfatoria utilizada en todas las alteraciones olfativas neurosensoriales o de transmisión, tanto de causa rinológica como del sistema nervioso central.
Esta prueba, junto con una anamnesis completa, las exploraciones de toda la esfera ORL y las exploraciones instrumentales, si fuesen necesarias, nos permiten orientar de manera muy afinada hacia una etiología muy concreta.
- Radiofrecuencia
La Radiofrecuencia es un tratamiento mínimamente invasivo para la reducción del paladar blando y los cornetes. Las indicaciones más frecuentes de esta técnica son la ronquera y la obstrucción nasal. Se aplica con unas agujas especiales que, mediante una fuente de energía, produce una coagulación de la zona del paladar alrededor de la aguja y provoca una reducción del tejido de la úvula. Con esta reducción se consigue, en la mayoría de casos, que el paciente deje de roncar.
En el caso de la obstrucción nasal, la aguja se aplica en los cornetes por debajo de la mucosa, produciendo una coagulación en la zona de influencia de la aguja. En 2 o 3 semanas, desaparece la coagulación por reabsorción del tejido a nivel interno, reduciendo el volumen de los cornetes y, como consecuencia, la obstrucción nasal.
Ventajas
En comparación con los procedimientos quirúrgicos tradicionales, la Radiofrecuencia es un tratamiento ambulatorio que se aplica en un tiempo muy corto (de 2 a 4 minutos) y con un mínimo de molestias para el paciente, ya que puede hacer vida normal a las 24 horas. Pueden aparecer leves molestias que se resuelven tomando un analgésico durante uno o dos días.
- Rinomanometría informatizada
La rinomanometría es una técnica exploratoria objetiva insustituible para el estudio de las resistencias que ofrecen las estructuras nasales al paso de la columna de aire. Una experimentación rinomanométrica seria y bien hecha permite analizar un amplio número de parámetros que, bien valorados, son de gran utilidad en la elaboración de un diagnóstico diferencial correcto.
Indicaciones
Esta prueba nos da información indispensable para aclarar los siguientes puntos:
- Relación existente entre las deformidades anatómicas y su repercusión funcional, lo que permite evitar el error de sobrevalorar desviaciones septales muy evidentes, coexistentes con compensaciones del tabique turbinal que permiten un flujo correcto con ciclos nasales dentro de la normalidad, y también de infravalorar discretas desviaciones septales que afectan al área valvular y que, al variar la sección del estrecho vestibular, tienen una gran repercusión funcional
- Estudiar el efecto de causas no nasales de repercusión nasal. La rinomanometría es concluyente en el diagnóstico diferencial de la topografía de la insuficiencia respiratoria
- Evidenciar la subjetividad del paciente
- Comprobar la eficiencia funcional de un tratamiento quirúrgico
- Cuantificar la hiperreactividad nasal en sus diferentes pruebas
Matí | Tarda | |
---|---|---|
Dijous | - | 15.00 - 20.00 h |