Colomé Calafí María
Enfoque de la sección de Ronquera y Apnea
- ¿Padece alguno de estos síntomas?
- ¿Se duerme mientras conduce, o en el trabajo?
- ¿Tiene discusiones con su pareja o con las personas con las que convive porque sus ronquidos no les dejan dormir?
- ¿Tiene trastornos de la memoria, falta de concentración o irritabilidad?
- ¿Padece de impotencia y disminución de la libido, o síndrome depresivo?
- ¿Se levanta con la sensación de no haber descansado?
- ¿Respira con dificultad?
- ¿Padece alguno de estos síntomas?
- Socialmente ridiculiza a la persona que ronca, sobre todo si quita el sueño a los demás, provocándoles un cierto rechazo.
- Médicamente perturba los patrones del sueño de la persona que ronca, faltándole el descanso necesario. Cuando la ronquera es crónica y severa puede producir problemas de salud a medio o largo plazo.
- La ronquera es una seria señal de aviso
La ronquera, además de implicar molestias a la pareja o a los demás individuos con quién convive el paciente roncador, puede ir asociado a un síndrome de mayor peligro. El más frecuente es el síndrome de la apnea obstructiva de sueño, en la que el individuo experimenta bloqueos o paradas respiratorias que, además de impedir el descanso reparador, pueden repercutir seriamente en una elevación significativa de la presión arterial, envejecimiento prematuro por falta de oxigenación, riesgo de enfermedad cardiovascular, parada cardiaca e incluso, la muerte. Un 25 % de las personas adultas son roncadores habituales y es más frecuente en los hombres y en las personas con sobrepeso que, en general, empeoran con la edad.
- ¿Cuál es la causa de la ronquera?
La ronquera se produce cuando el flujo del aire que se respira encuentra una obstrucción al pasar por la parte posterior de la boca, la nariz o las vías bajas, como la laringe. Ésta es la parte colapsable de la vía respiratoria donde la lengua y la parte superior de la garganta se encuentran con el paladar y la úvula. Cuando estas estructuras vibran durante la respiración producen la ronquera. Las personas que roncan tienen, al menos, uno de los siguientes problemas:
- Falta de tono muscular en los músculos de la boca y la garganta. Esto permite que la lengua caiga hacia atrás o que los músculos de la garganta se relajen. El alcohol y las drogas inductoras del sueño acentúan este hecho, así como, en algunas personas, cuando es relajan en las etapas más profundas del sueño.
- Las dimensiones anormales de las amígdalas y el sobrepeso que produce un agrandamiento de los tejidos del cuello, obstruyen el paso del aire.
- El tamaño excesivo del paladar y la úvula pueden restringir la apertura entre la nariz y la garganta. Una úvula larga empeora todavía más las cosas.
- La obstrucción o el bloqueo nasal requieren mucho esfuerzo para respirar, lo que produce un vacío exagerado en la garganta, en la parte colapsable de la vía respiratoria. Las deformidades de la nariz o del tabique nasal que separa las fosas nasales causan a menudo obstrucciones.
- La ronquera y la apnea del sueño
La forma más exagerada de la ronquera es la apnea del sueño donde se producen frecuentes episodios de paradas respiratorias por obstrucción.
Los episodios serios duran más de 10 segundos y suceden más de 7 veces por hora. Los pacientes con apnea pueden experimentar de 30 a 300 episodios obstructivos por noche, reduciendo el nivel de oxígeno en la sangre. A causa de ello, el corazón tiene que bombear más fuerte para que la sangre circule más rápidamente. A través de los años, esto puede conducir a un incremento de la presión arterial, a un aumento del tamaño del corazón, y otros problemas pulmonares y neurológicos. El resultado inmediato de la falta de oxígeno es un sueño más superficial manteniendo los músculos suficientemente tensos para mantener la vía respiratoria abierta y permitir que entre el aire en los pulmones. A estas persones que padecen apnea del sueño, les falta un buen descanso y pueden estar somnolientas una buena parte del día, durmiéndose fácilmente conduciendo un vehículo, en una reunión, en una conversación, en el despacho o al manipular equipos en el trabajo.
- ¿Hay solución para la ronquera?
La persona que padece ronquera crónica, o aquellos que roncan en cualquier posición o alteran la vida familiar, deben buscar una solución médica para asegurarse que la apnea obstructiva del sueño no sea para ellos un problema.
La Clínica Rinológica le hará una exploración completa de la nariz, la boca, el paladar, la garganta y el cuello para llegar a un diagnóstico preciso sobre la severidad de la ronquera y las consecuencias que puede tener para su salud. Normalmente se realizan exploraciones complementarias, según cada caso, como TAC, Cefalometría, RM, Oximetría, Polisomnografía, Poligrafía, pruebas analíticas y hormonales.
- Tratamientos
Tratamiento convencional
El tratamiento dependerá del diagnóstico. Una exploración completa determinará si la causa de la ronquera está en una alergia nasal, en una infección, en una deformidad o en las amígdalas y los adenoides. El tratamiento de la apnea del sueño es un tratamiento personalizado basado en la historia clínica, en el examen físico y en los resultados de la polisomnografia y otras exploraciones. No obstante, algunos pacientes pueden necesitar cirugía. Las intervenciones más frecuentes son la adenoidectomía y amigdalectomía, cirugía endoscópica nasosinusal, cirugía de cornetes, cirugía velofaríngea, cirugía del tabique nasal, radiofrecuencia, láser, etc. El tratamiento dependerá de la gravedad y del nivel de la obstrucción, existiendo un gran abanico de técnicas quirúrgicas, muchas veces combinadas.
Tratamiento complementario
Tratamiento dietético: Consiste en la eliminación de los alimentos que sabemos que favorecen el ronquido durante el sueño y si hay un problema de sobrepeso, se propone una dieta para adelgazar, dirigiendo al organismo hacia un equilibrio hormonal y dietético, contrarrestando los riesgos que claramente asocian obesidad con apnea obstructiva, con la patología pulmonar o la patología cardiaca. La dieta es personalizada según sean las necesidades y las preferencias de cada persona.
Tratamiento homeopático: Al mismo tiempo que el tratamiento dietético, podemos establecer, por medio de medicamentos homeopáticos un drenaje general del organismo para eliminar la gran carga tóxica acumulada, prescribiendo, con posterioridad, un tratamiento de fondo que varia en función de la etiología causante de la ronquera y el grado de afectación del organismo, para mejorar el estado general del organismo así como de la función respiratoria.
Perfil bionutricional: Por medio del estudio del perfil bionutricional podemos conocer cual o cuales de los terrenos bionutricionales están afectados y en qué medida determinan o agravan el cuadro. Los terrenos bionutricionales en desequilibro son: carencias en ácidos grasos esenciales, hipoglucémico, neurodistónico, ácido desmineralizante, basoclítico, intoxicado y oxidado. Hacen referencia a las diferentes funciones corporales y evalúan su funcionamiento. Estos terrenos bionutricionales, generalmente están interrelacionados entre sí y hace falta equilibrar para alcanzar un estado de salud óptimo. Requiere una corrección dietética que tiene muchos puntos en común para todos los terrenos, ya que existe una manera adecuada de alimentarse y determinadas correcciones particulares para cada terreno y para cada paciente. Además, para corregir las carencias en nutrientes propia de cad terreno hemos de añadir un suplemento de nutrientes esenciales de origen natural.
Medicina tradicional china: La medicina tradicional china entiende que gran parte de los trastornos de las vías respiratorias tiene una relación directa con el mal funcionamiento del sistema digestivo. Un gran número de pacientes que padecen este trastorno, tienen sobrepeso, hipertensión arterial (HTA) y obesidad, y llevan unos hábitos alimentarios i de estrés insoportables. Para mejorar la respiración nocturna se debería hacer también un estudio del funcionamiento del sistema digestivo y tomar las medidas terapéuticas adaptadas a cada caso en concreto, así como una regulación de sus niveles de estrés, compensando sus sistemas nerviosos simpático y parasimpático.
Tratamiento psicológico: El tratamiento psicológico tiene que ir dirigido al cambio de hábitos:
- Evitar el consumo de alcohol, sedantes, tranquilizantes, antihistamínicos, anticonvulsivos i incluso antihipertensivos betabloqueantes de acción corta que empeoran la clínica. A través de técnicas como el control de estímulos y la planificación de conductas incompatibles.
- La pérdida de peso mediante el uso de autoregistros y modificación de los hábitos alimentarios por otros más saludables. Podría incluir también la programación de actividad física y cambios en el estilo de vida.
- Para algunos pacientes también podría ser recomendable el uso de diferentes utensilios que les ayuden a dormir de lado.
Tratamiento funcional: El tratamiento ha de ir dirigido a mejorar la función respiratoria y a adquirir conocimientos y técnicas que permiten un cambio de hábitos en los mecanismos de la respiración durante el sueño:
- Asistencia al Taller de oxigenación, donde se practicaran los ejercicios destinados a mejorar la función respiratoria.
- Marcar pautas de trabajo individual enfocadas a mejorar los hábitos y el control de la respiración en los diferentes ámbitos de trabajo y de ocio, en la vida diaria.
- Mejorar la oxigenación en general, reduciendo el CO2 en sangre, es fundamental en el descanso y en el tratamiento de la apnea del sueño.
Abrir y sensibilizar la cavidad nasal y el camino interno del aire, trabajando la musculatura interna del velo del paladar, la obertura interna de las fosas nasales y la retracción laringea, ayudará a activar los músculos respiratorios y mejorar el ritmo.
Es conveniente asistir a uno de los cursos-talleres de oxigenación para mejora la oxigenación, problemas fundamentales en la apnea del sueño, tanto en pacientes operados como para los que no.
El consumo de tabaco puede agravar la sintomatología que presenta el paciente. Desde la Clínica Rinológica Maria Colomé se ofrecen unos Talleres de deshabituación del tabaco que combinan diferentes técnicas y terapias para ayudar a las personas que quieren dejar de fumar definitivamente.
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Jueves | - | 15.00 - 20.00 h |