Coromina Isern Jordi.
- Nuestros servicios
Nuestra Unidad de Acúfenos está coordinada por la Dra. Patricia Girauta y el Dr. Jordi Coromina.
¿Qué son los acúfenos?
Los acúfenos, conocidos también como "ruidos en la cabeza", "zumbios" o "tinnitus", son la sensación de oír un sonido o ruido son que haya una fuente externa real que los origine. Se pueden percibir de distintas formas: o bien como un pitido, como un ruído de grillos, zumbido, murmullo del mar o timbre, entre otros. Dicho sonido o ruido puede manifestarse de forma continuada o intermitente. Además, también puede ser unilateral, bilateral o notarse en toda la cabeza.
A pesar de que todos hemos vividos la experiencia de haber sentido alguna vez algún ruido en los oídos o en la cabeza esporádicamente, muchas personas los siente de manera permanente. Esto puede molestar e interferir (con mayor o menor grado), en su calidad de vida)
No en todos los casos, los acúfenos van asociados a una pérdida auditiva. Tampoco su aparición indica que vaya a producirse una sordera. Alrededor de un 30% de las personas que sufren sordera importante no tiene acúfenos. Sin embargo, aproximadamente un 18% de la población padece algún tipo de acúfeno.
- ¿Cuáles son las causas?
Las causas que provocan los acúfenos pueden ser muchas. Entre ellas, distinguimos tres de principales que son desencadenantes de acúfenos:
- Lesiones de la vía auditiva que cursan con pérdida de audición (presbiacusia o envejecimiento del oído; diferentes enfermedades del oído externo, medio o interno; trauma acústico; infecciones óticas, vértigo de Menière, etc.)
- Malos hábitos posturales que afectan principalmente a la musculatura temporomandibular y cervical (bruxismo o rechinar de dientes al dormir, así como otros malos hábitos craneofaciales, artrosis cervical, contracturas, variaciones de laposición normal de la espalda, etc.)
- Estrés (laboral, familiar, etc.). Respecto al estrés es importante tener en cuenta que está demostrado que los pacientes con acúfenos presentan una mayor actividad cerebral en la corteza cerebral auditiva y en el área límbica, que es la parte del cerebro implicada en las emociones.
- ¿Qué sienten los pacientes con acúfenos?
Por lo general, y afortunadamente, lo pacientes que tiene acúfenos se adaptan paulatinamente a ellos. Un 10% de ellos, en cambio, sufren repercusiones importantes como la pérdida de la concentración, la dificultad para conciliar el sueño, una severa angustia emocional que, en algunos casos, puede llevar hasta a la depresión. En tales casos, se entra en un círculo complicado de controlar, ya que cuanto más se obsesiona el paciente con el acúfeno, más excitación cerebral se producirá en las zonas implicadas, empeorando así la situación. Así pues, en estas situaciones, el paciente emprende una larga búsqueda de cualquier tratamiento que ofrezca alguna esperanza, con el agravante de que lo normal es que se encuentren con pocas respuestas a su favor. Es una situación que desanima aún más al paciente.
En un 40% de los casos también habrá una mayor sensibilidad de cara a los sonidos externos, cuya toleración será peor. Es la denominada Hiperacusia.
- Diagnóstico de los acúfenos
En primer lugar, para diagnosticar acúfenos hay que acudir a un Otorrinolaringólogo especializado para determinar, en la medida de lo posible, cuál es su causa y establecer de esta forma un tratamiento adecuado.
En nuestra Unidad de Acúfenos, se llevará a cabo una exploración exhaustiva al paciente tratando de averiguar la causa de su acúfeno y se solicitarán las pruebas necesarias que requiera cada caso:
- Otoscopia
- Exploración de puntos dolorosos craneofaciales y cervicales
- Audiometría
- Acufenometría, para identificar con exactitud el tipo de acúfeno del paciente
- Umbral de disconfort
- Pruebas complementarias (Analítica, TC, RMN, Angio-RMN, Rx decervicales, ECO-doppler)
- Cuestionario de severidad del acúfeno
- ¿Cómo se tratan los acúfenos?
El tratamiento para los acúfenos dependerá de la causa. En el caso de que se traten y persistan como secuela, se procederá a aplicar uno o varios de los tratamientos disponibles. Entre ellos destacan:
En el caso de que el tratamiento no tenga éxito, pasaremos a las siguientes opciones:
- Medicación: La norma general que es la utilización de vasodilitadores cerebrales. Dicho tratamiento se sigue utilizando ya que a veces se logra una disminución de la intensidad del acúfeno o incluso su desaparición. Cuando no funciona, se recurre a utilizar otras alternativas que van dirigidas a un control de la actividad excitatoria cerebral. Para ello utilizaremos Melatonina, sulpiride, hidroxicina, Lyrica, etc. Además, si las circunstancias lo requieren, se pueden asociar ansiolíticos como alprazolam o amitriptilina. En el caso de que el tratamiento no tenga éxito, procederemos a las siguientes opciones:
- TRT ("Tinnitus Retraining Therapy"). Consiste en el tratamiento más utilizado en la actualidad. Su objetivo es la habituación del paciente a su acúfeno, logrando que deje de ser percibido de un modo consciente. Consta de Consejo Terapéutico (explicación detallada del problema) y de "Terapia Sonora" (para disminuir la percepción del sonido). Dicha terapia sonora puede aconsejar requerir los denominados "generadores de sonido" que, en caso de pacientes con una pérdida importante de audición asociada, se acoplarán a los audífonos convencionales
- Rehabilitación. Se derivarían a rehabilitación aquellos casos en los que se localiza una contractura muscular o bien un mal hábito postural.
- Enmascarador de acúfenos. Consiste en un dispositivo que se coloca como un audífono, emitiendo sonidos a bajo nivel directamente al oído. De esta forma, enmascara o disimula el sonido del acúfeno, logrando invertir su onda sonora. Así pues, provoca que durante un tiempo variable (minutos, horas o incluso días), el acúfeno desaparezca.
- Audífono: Si el paciente sufre una disminución de audición, en muchos casos, algunos acúfenos pueden desaparecer o bien atenuarse con la colocación de un audífono. Esto se consigue debido a que el paciente oye los ruidos del ambiente en lugar de su propio acúfeno.
- Circuito Unidad de Acúfenos
En una primera visita, el especialista lleva a cabo distintas pruebas al paciente. Entre ellas, se encuentran:
- Acufenometría, que permite valorar la frecuencia e intensidad de los acúfenos.
- Audiometría, cuyo objetivo es cifrar las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos.
- Otomicroscopia, basada en revisar los oídos mediante un microscopio óptico.
- Un cuestionario.
Dependiendo de los resultados de las pruebas realizadas, el siguiente paso será:
- En el caso de que la exploración del oído sea anormal, se procederá a evaluar si la molestia es causada por un tapón de cerumen o un tumor, entre otros, y se procederá a su corrección.
- Si la exploración del oído es normal, el especialista le pedirá, en caso necesario, una TC, una RM y/o un Eco-Doppler. Una vez hecho el diagnóstico se trataran los acúfenos con medicación, un enmascarador de acúfenos, un audífono o una terapia de reentrenamiento.
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Lunes | 9.00 - 13.30 h | 15.00 - 19.30 h |
Martes | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 19.30 h |
Miércoles | 9.00 - 13.30 h | 15.00 - 19.30 h |
Jueves | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 19.30 h |
Viernes | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 18.00 h |