Coromina Isern Jordi.
- Nuestros servicios
Nuestra Unidad de Vértigo está coordinada por la Dra. Patricia Girauta y el Dr. Jordi Coromina.
¿Qué es el vértigo?
Se trata de una sensación rotatoria, de que las cosas giran o de que el que gira es uno mismo. Casi siempre viene acompañado por inestabilidad o desequilibrio. A veces, también viene acompañado de otros síntomas como las náuseas, sudoración o vómitos, entre otros.
El mareo es una alteración del equilibrio en la que incluimos sensaciones desagradables de vacío en la cabeza, inseguridad e inestabilidad, así como sensación de malestar y de desmayo inminente, a veces también con náuseas, vómito, palidez y sudoración fría.
También existen casos en los que el paciente solo presenta inestabilidad y desequilibrio, sintiendo una sensación de inseguridad al andar.
- Causas del Vértigo
En referencia a las alteraciones del oído, hay que mencionar, siguiendo el orden de frecuencia, el vértigo paroxístico posicional benigno, la Enfermedad de Menière y la neuronitis vestibular, que representan la mitad de las consultas por mareo y vértigo.
Además de estos, existen otras alteraciones como los tumores (neurinoma del acústico), traumatismos, tóxicos (medicamentos que lesionan el oído), infecciones o idiopáticos, que representan el 33%.Respecto a las causas neurológicos, destacan por su frecuencia las de origen vascular, las alteraciones cervicales y la esclerosis múltiple o en placas.
- ¿Qué tipo de personas puede padecerlo?
Cualquiera puede. Los síntomas de inestabilidad pueden aparecer tanto en la infancia como en los jóvenes y ancianos. En el caso del niño suele tratarse de problemas del oído medio, que se manifiestan con el vértigo. En cambio, con respecto a los ancianos, se presentan cuadros de vértigo que pueden evolucionar hacia una inestabilidad crónica
- ¿Cómo se diagnostica?
En primer lugar, lo primero que hay que llevar a cabo es un correcto interrogatorio que permita avanzar en el establecimiento del diagnóstico. Se centra especial atención a la limitación que el vértigo tiene sobre la actividad diaria. De este modo, se intenta valorar el grado de discapacidad que la enfermedad produce para el paciente y su familia.
En segundo lugar, se lleva a cabo una minuciosa exploración otorrinolaringólogica: fosas nasales, boca y garganta (faringe y laringe)
Luego, se realizará una exploración neurológica (imágenes 3, 4, 5, 6 y 7) y una audiometría o estudio de la función auditiva.
En el caso de que sea necesario, añadiremos una exploración específica del aparato del equilibrio que está localizado en el oído, conocida como Prueba Vestibular Computerizada Completa, además de una Resonancia Magnética Nuclear o un TAC (tomografía axial computerizada) del oído y el cerebro.
El resultado de la historia clínica y de las exploraciones, junto con la audiometría y la Prueba Vestibular Computerizada Completa, ya nos dan una idea precisa y aproximada de la localización del vértigo, por lo que procederemos a realizar el tratamiento más adecuado.
En otros casos, el paciente también puede ser explorado adicionalmente por un neurólogo especializado en vértigo.
Se trata de uno de los tipos de vértigo más comunes. También conocido como Enfermedad o síndorma de Manière, se caracteriza por la presencia de ataques de vértigo, sudoración, náuseas y cómitos acompañados de hipoacusia (que será progresiva) y acúfenos (ruidos en el oído afectado).
Si se da el caso de que el tratamiento inicial (mediación) no sale adelante, el siguiente paso será proceder a la llamada "inyección intratimpánica de gentamicina". En ese caso, inyectaremos bajo anestesia local y en la misma consulta, un fármaco (gentamicina) directamente en el oído con el objetivo de conseguir una concentración adecuada de dicho medicamento en el oído interno para, de este modo, garantizar su actuación.
La gentamicina intratimpánica es el tratamiento más moderno y efectivo, pues gracias a él, el 90% de los pacientes con esta enfermedad, dejan de tener crisis de vértigo y pueden volver a tener una vida normal. El Dr. Jordi Coromina del Centro Médico Teknon ha sido el primero en introducir a España esta técnica tan utilizada en Estados Unidos.
- ¿Cuál es su tratamiento?
En el síndrome de Menière se siguen los siguientes pasos:
- Primero se empieza por el tratamiento únicamente con fármacos. Con ellos, el 70% de los pacientes mejoran y pueden llevar una vida normal.
- En el caso de que no mejoren, se lleva a cabo un tratamiento con gentamicina intratimpánica.
¿Qué es la gentamicina?
Se trata de un antibiótico que se inyecta a través del tímpano, pasa al oído interno y actúa en el aparato del equilibrio. La aplicación de gentamicina se realiza de manera ambulatoria en la misma consulta. Así pues, el paciente acude a una nueva revisión a la semana y si encuentra una mejoría, se finaliza el tratamiento. Esta mejoría consiste en una progresiva reducción en la intensidad, gravedad y frecuencia de las crisis del vértigo hasta su completa resolución. En caso contrario, se realiza una nueva aplicación.
En el caso del resto de pacientes, que suponen un 10% del total, que no mejoran tras someterse a la inyección de gentamicina, debe llevarse a cabo una operación quirúrgica que, según si existe o no audición útil, será una neurectomía vestibular o una laberintectomía respectivamente.
Dicha laberintectomía consiste en eliminar el oído interno y, por tanto, el paciente pierde la audición. La intervención se lleva a cabo en los casos más extremos en los que la propia enfermedad anulará la audición del enfermo.
En la neurectomía vestibular, en cambio, se corta el nervio del equilibrio (vestibular), de modo que el paciente mantiene la audición.
- ¿Cuál es el tratamiento para el resto de vértigos?
Como es lógico, el tratamiento irá en función de la causa que lo produzca:
- Vértigo parxístico posicional benigno (vppb): se trata de un vértigo que se produce al realizar un movimiento brusco, sobre todo al acostarse o incorporarse de la cama, al hiperextender el cuello para coger algo de una estantería, al girar la cabeza hacia uno u otro lado cuando se estás tumbado, al agacharse, etc. Con estos movimientos el paciente irrita el oído interno y entonces causa el vértigo. Ello es debido a la malposición de unas células del oído interno (denominadas otolitos), que se estimulan con estos movimientos. El tratamiento se llevará a cabo en la misma consulta y se basará en una maniobra de reposición que recolocará correctamente lo otolitos.
- Neuronitis vestibular: consiste en una lesión inflamatoria del nervio vestibular. Por ello, el paciente presenta un vértigo sin pérdida de audición ni zumbido. Se trata de una crisis intensa, única y de larga duración (de 3 a 6 días) con mucho mareo y náuseas que desncadena una sensación de inestabilidad de 2 a 3 semanas de duración. Los "ejercicios de rehabilitación vestibular" se presentan como el tratamiento para este tipo de lesión.
- Contacte con la Unidad del Vértigo
Consultorios Vilana (despacho 193)
T. +34 93 393 31 93Atención continuada (solo para pacientes): T. 626 11 11 95
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Lunes | 9.00 - 13.30 h | 15.00 - 19.30 h |
Martes | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 19.30 h |
Miércoles | 9.00 - 13.30 h | 15.00 - 19.30 h |
Jueves | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 19.30 h |
Viernes | 9.00 - 13.30 h | 16.00 - 18.00 h |