Saltar al contenido

Psiquiatría.jpg
Consultorio
Dr. MajóDr. Majó
PsiquiaTEKPsicología Clínica AdultosPsiquiatría Adultos
Adolescentes
  • Todos los cambios y transformaciones que se producen en el cuerpo de los adolescentes ponen en cuestión la imagen del cuerpo que el niño y también sus padres habían construido progresivamente.

  • Los resultados escolares obtenidos en la adolescencia van a condicionar el futuro social, profesional y personal del adolescente. Por tanto estamos delante de un problema serio durante un periodo en el que la persona vive un momento de crisis y cuyo futuro está en juego.

  • La ansiedad es la emoción más elemental, una reacción normal que experimentan los seres humanos y los animales ante situaciones de peligro o de amenaza. La duración e intensidad de estas sensaciones puede variar, y oscilar entre el nerviosismo de un instante a la angustia permanente. En algunos casos puede volverse excesiva escapando de nuestro control y puede generar pavor hacia situaciones cotidianas. En estos casos la ansiedad pierde su función protectora y de alerta para convertirse en algo patológico y que crea mucho sufrimiento e incapacidad, es en este momento donde es aconsejable consultar a un profesional.

  • La fobia es el temor o miedo no justificado ante un objeto o una situación determinada. Este miedo es desproporcionado y desadaptavivo, en la mayoría de los casos lo temido no entraña peligro alguno y produce un gran malestar, serias preocupaciones y síntomas desagradables. Altera el estilo de vida del niño o adolescente y repercute negativamente en su desarrollo personal.

  • La rebeldía es una de las características de los adolescentes. Aparece cuando la forma de actuar, transita entre el desprecio y el no tener en cuenta los derechos de los demás, manifestando comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los padres, compañeros, maestros y otras personas en posición de autoridad.

  • El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un cuadro clínico de carácter neurobiológico que se presenta en la infancia. Implica un patrón de tres síntomas nucleares:

    • El déficit de atención (inatención)
    • La hiperactividad
    • La impulsividad
  • La adolescencia es la etapa que va de la infancia a la edad adulta y un momento de cambios importantes en la evolución de cualquier persona. Por ello, es fundamental que como padres sepamos identificar, aceptar y comprender estos cambios en nuestros hijos que nos provocan desconcierto, sufrimiento y muchas veces hasta rechazo.

  • La persona tímida vive con mucha incomodidad la mayoría de las situaciones sociales, sobre todo si son nuevas y grupales. Se siente más a gusto en relaciones a dos que en grupo y suele ser insegura, con una autoestima baja y una valoración negativa de sí misma. Vive con un gran pesimismo y una excesiva preocupación por todo. Al mismo tiempo son personas muy autocríticas, exigentes, perfeccionistas y con mucho miedo al ridículo, lo que les hace estar excesivamente pendientes de sí mismos, de sus reacciones físicas y emocionales ante la situación en lugar de disfrutar de la situación en sí.

  • A todos nos cuesta adaptarnos a situaciones nuevas, diferentes, aunque las hayamos escogido nosotros, cuando éstas nos vienen impuestas desde fuera, la adaptación todavía es más complicada.

  • El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones.

    Las obsesiones se definen como pensamientos, ideas, impulsos o imágenes que sin querer irrumpen en la mente de modo intrusivo, repetitivo e indeseado causando ansiedad o malestar significativo. No se trata de preocupaciones sobre la vida cotidiana, la persona trata de ignorarlas o eliminarlas sin éxito y reconociendo que son fruto de su mente e irreales.

Pedir cita