Saltar al contenido

Reumatología.jpg
Consultorio
Dr. Francisco Castro DominguezDr. Francisco Castro Dominguez
Castro Domínguez FranciscoReumatología
Síndrome de hipermovilidad articular

El síndrome de hipermovilidad articular (SHA) es una condición en la que las articulaciones del cuerpo pueden moverse más allá de los límites normales debido a una laxitud excesiva de los ligamentos y los músculos que rodean la articulación. La prevalencia del SHA varía según la población estudiada, pero se estima que afecta entre el 10% y el 25% de la población general.

La etiopatogenia del síndrome de hipermovilidad articular se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales. Se han identificado varias mutaciones en genes relacionados con la síntesis y estructura del colágeno, como el colágeno tipo V, que pueden predisponer a la hipermovilidad articular. Además, se ha observado una mayor frecuencia de SHA en personas con trastornos de ansiedad, depresión y trastornos del espectro autista.

El diagnóstico de síndrome de hipermovilidad articular se basa en una combinación de criterios clínicos, como la presencia de hipermovilidad articular en varias articulaciones y la ausencia de signos de inflamación articular. También se pueden realizar pruebas complementarias, como la evaluación de la fuerza muscular y la estabilidad articular, así como estudios genéticos en casos seleccionados.

El tratamiento del síndrome de hipermovilidad articular se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Se recomienda la realización de ejercicios físicos para fortalecer los músculos y mejorar la estabilidad articular. Además, se pueden utilizar dispositivos ortopédicos, como férulas o soportes, para ayudar a reducir la hipermovilidad en las articulaciones afectadas. En casos de dolor crónico, se pueden prescribir analgésicos o fisioterapia para aliviar los síntomas.

Pedir cita