Jump to content

Dr Vicente paloma
Consultorio
Dr. PalomaDr. Paloma
Paloma Mora VicenteCirugía Plástica y Reparadora
Cirugía plástica y estética
  • Nariz (rinoplastia)
  • Mentón
  • Pómulos
  • Orejas (otoplastia)
  • Orejas con implante
  • Cirugía de mamas
    • Aumento de pecho
    • Aumento de pecho con grasa
    • Reducción de pecho
    • Flacidez - Elevación de pecho
    • Mamas tuberosas
    • Ginecomastia
  • Reconstrucción de pecho
  • Abdominoplastia
  • Liposucción
  • Liposucción vaser o vaserlipo
  • Lipofilling
  • Labioplastia
  • Bichatectomia
  • Cirugía post-obesidad mórbida
  • Estiramiento facial (lifting)
  • Párpados (blefaroplastia)
  • Cáncer de piel
    • Aumento de pecho
    • Reducción de pecho
    • Flacidez - Elevación de pecho
    • Mamas tuberosas
    • Ginecomastia
  • La reconstrucción del pecho tras su extirpación por cáncer de mama u otra enfermedad (mastectomía) es uno de los procedimientos quirúrgicos actuales dentro de la cirugía plástica más gratificantes para la paciente. El desarrollo de nuevas técnicas y materiales médicos posibilitan al cirujano plástico crear una mama similar en forma, textura y características a la mama no operada.

    Así, la reconstrucción mamaria tiene como fin:

    • Recrear un pecho de aspecto natural, incluyendo, si así lo desea la paciente, la areola y el pezón
    • Eliminar la necesidad de llevar prótesis de relleno, posibilitando llevar prendas de vestir que no serían posibles sin reconstrucción (bañadores, escotes, etc.)
    • Rellenar el hueco y la deformidad que queda en el tórax, restaurar la imagen corporal, mejorar la calidad de vida y proporcionar satisfacción a la paciente

    ¿Quién y cuándo puede reconstruirse la mama?

    Casi todas las mujeres mastectomizadas pueden, desde el punto de vista médico, considerarse candidatas para reconstruirse la mama, la mayoría de ellas a la vez que se quita la mama. La candidata óptima es aquélla a la que se le puede eliminar completamente el tumor durante la mastectomía. Cuando la mama se reconstruye a la vez que se realiza la mastectomía (técnica denominada reconstrucción inmediata), la paciente se despierta de la intervención con un contorno mamario adecuado, evitando la experiencia de verse con el pecho amputada; el beneficio psicológico de esta técnica es claro.

    En algunos casos, sin embargo, la reconstrucción puede o debe posponerse (técnica denominada reconstrucción diferida). Algunas mujeres no se sienten cómodas hablando de la reconstrucción mientras intentan adaptarse al hecho de haber sido diagnosticadas de un cáncer de mama; otras mujeres simplemente no desean más intervenciones que las estrictamente necesarias para curar la enfermedad. Otras veces, el empleo de técnicas más complejas de reconstrucción hace aconsejable retrasar la reconstrucción para no extender excesivamente la intervención. Si existen problemas médicos asociados, como obesidad, hipertensión, también puede ser necesario retrasar la reconstrucción.

    Por otro lado, la reconstrucción inmediata exige una colaboración estrecha entre el cirujano que extirpa la mama y el cirujano plástico, ya que es necesaria la presencia de ambos cuando se interviene a la paciente.

    En cualquiera de los casos, lo importante es disponer de una información adecuada y clara sobre las posibilidades de reconstrucción antes de ser intervenida, para enfrentarse a la operación de forma más positiva.

    ¿Cuáles son los riesgos de la reconstrucción mamaria?

    Prácticamente toda mujer que ha sido mastectomizada puede someterse a una reconstrucción mamaria. No obstante pueden existir ciertos riesgos que deben ser conocidos antes de someterse a esta intervención. Estos riesgos serían los propios de cualquier cirugía, como hematomas, cicatrices patológicas o problemas anestésicos que, aún siendo poco probables, siempre cabe una mínima posibilidad. Asimismo, las mujeres fumadoras deben saber que el tabaco puede ocasionar problemas de cicatrización y tener un periodo de recuperación más prolongado.

    Si en la reconstrucción se emplean implantes, existe una mínima posibilidad de que se infecten, normalmente en la primera o en la segunda semana tras la intervención. En algunos de estos casos, puede ser preciso retirar temporalmente el implante, pudiendo colocarse de nuevo más adelante. El problema más común relacionado con los implantes es la contractura capsular, consistente en la formación por el organismo de una cápsula cicatricial interna alrededor del implante que puede hacer que la mama reconstruida tenga una consistencia más dura de lo normal; esto no es más que una respuesta fisiológica exagerada del organismo a un cuerpo que no reconoce como propio. Existen varios métodos para combatirla, desde los masajes sobre la mama a su eliminación mediante cirugía.

    Debe quedar claro que la reconstrucción no tiene efecto en la reaparición de la enfermedad de la mama, ni interfiere con el tratamiento de quimioterapia o radioterapia, aunque la enfermedad se vuelva a presentar. Tampoco interfiere con los estudios posteriores que puedan ser necesarios en las revisiones. Si el pecho ha sido reconstruido mediante implantes y el cirujano recomienda la realización de mamografías de control periódicas, la paciente deberá hacérselas en un centro radiológico con experiencia en el uso de técnicas radiológicas para prótesis.

    ¿Quién realiza la reconstrucción mamaria?

    Tan pronto como una mujer es diagnosticada de cáncer de mama y su pecho debe ser extirpado, la paciente debe informarse sobre las posibilidades de reconstrucción. El cirujano que realiza la mastectomía, el oncólogo y el cirujano plástico deben coordinarse para desarrollar una estrategia que confluya en el mejor resultado posible.

    El cirujano plástico es el especialista, que por su formación (especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética) posee los recursos técnicos y estéticos adecuados para reconstruir un pecho de aspecto natural. Tras evaluar el estado general la paciente, se le informará de las opciones más apropiadas para su edad, salud, características físicas y anatómicas y expectativas de futuro.

    Técnicas de reconstrucción mamaria

    • Técnicas de expansión cutánea

    Es la más empleada y consiste en expandir la piel y, posteriormente, colocar una prótesis. Después de la mastectomía, el cirujano plástico coloca un globo hinchable (expansor) debajo de la piel y músculo del pecho. A través de un mecanismo de válvula enterrado bajo la piel, se introduce una solución de suero salino una vez a la semana, durante varias semanas, hasta rellenar el expansor. Una vez que la piel de la región del pecho ha dado de sí lo suficiente, se retira este expansor y se sustituye por una prótesis mamaria definitiva de silicona de alta cohesividad. Existen determinados expansores que están diseñados de tal manera que permiten ser mantenidos como implantes definitivos. Ambas intervenciones se realizan bajo anestesia general, con un estancia hospitalaria breve generalmente de 24 horas.

    Si la mama que no se ha extirpado es demasiado grande, demasiado pequeña o está muy caída, puede ser necesario reducirla, aumentarla o elevarla, a la vez que se reconstruye la otra para conseguir un resultado simétrico. El pezón y la piel de alrededor (areola) se reconstruyen después, mediante anestesia local y de manera ambulatoria (sin necesidad de ingreso).

    Las prótesis empleadas en este tipo de reconstrucción contienen silicona médica, al igual que muchos otros materiales empleados en otros campos de la cirugía (prótesis testiculares, implantes faciales, etc.). No se ha demostrado ninguna relación entre el cáncer de mama y el empleo de prótesis mamarias; tampoco se ha demostrado una relación clara con enfermedades autoinmunes y reumatológicas. Su utilización está aprobada en todos los países europeos.

    • Técnicas que emplean tejidos propios

    Estas técnicas emplean tejidos propios de la paciente para crear un pecho natural y consisten en la movilización o el trasplante de tejidos de otras zonas del cuerpo como el abdomen, la espalda o las nalgas (técnicas denominadas autólogas o colgajos).

    En algunos casos estos tejidos o colgajos siguen unidos a su sitio original, conservando su vascularización, y son trasladados hacia la mama mediante un túnel que corre por debajo de la piel. Según la técnica puede ser preciso o no emplear, además, un implante.

    En otros casos los tejidos empleados para crear la mama son separados completamente de su sitio original, generalmente del abdomen, las nalgas o del muslo, y son trasplantados al pecho mediante la conexión a los vasos sanguíneos de esta zona. Este tipo de procedimiento debe ser realizado por un cirujano plástico con experiencia en microcirugía.

    Independientemente de si el tejido se pasa por un túnel bajo la piel o si se trasplanta, estas técnicas son más complejas que las que emplean expansión cutánea, dejan más cicatriz y el periodo de recuperación es mayor que para los implantes. Sin embargo, el resultado estético es muy superior, sólo suele precisarse una intervención y no existen los problemas relacionados con el uso de implantes (formación de cápsula, infección del implante,...). En algunos casos, cuando se moviliza tejido del abdomen, existe el beneficio añadido de la mejoría del contorno abdominal (como si se tratase de una corrección estética de la "tripa"). Esta técnica se realiza también bajo anestesia general, con una estancia hospitalaria de 3 días.

    Expansión de la nueva mama Mujer con un pecho extirpado Expansión de la mama extirpada Reconstrucción de la mama extirpada
    Expansión de la mama Reconstrucción de la mama mediante expansión y prótesis Reconstrucción mamaria mediante colgajo
    dorsal ancho

    Zona dorsal de donde se extrae la piel para la reconstrucción mamaria Reconstrucción mamaria mediante colgajo TRAM Final de la reconstrucción mamaria
    Reconstrucción mamaria mediante colgajo
    dorsal ancho
    Reconstrucción mamaria mediante colgajo
    TRAM
    Reconstrucción mamaria mediante colgajo
    TRAM

    ¿Cuáles son los resultados de la reconstrucción mamaria?

    El resultado obtenido tras una reconstrucción mamaria es definitivo y permite hacer una vida absolutamente normal. En algunos casos el pecho reconstruido puede tener un aspecto más firme y parecer más redondo que el otro pecho. Puede que el contorno no sea exactamente igual que antes de la mastectomía, y pueden existir algunas diferencias de simetría con la mama no intervenida. Sin embargo, estas diferencias sólo suelen ser aparentes para la propia mujer y no son percibidas por los demás.

    Para la inmensa mayoría de las pacientes mastectomizadas, la reconstrucción de la mama supone una enorme mejoría de imagen, proporcionando además un equilibrio psicológico que en muchas ocasiones se había perdido, volviendo a verse un cuerpo completo. Esto le ayudará, en breve, a llevar una vida tanto social como sexual completa y olvidar la enfermedad que le condujo a la reconstrucción.

  • La abdominoplastia es la operación consistente en la extirpación del exceso de piel y grasa abdominal y en la corrección de la flaccidez muscular. Esta situación de exceso de piel y relajación de la pared abdominal se suele dar en pacientes que han tenido aumento de peso y pérdida posterior o en mujeres que han tenido varios embarazos.

    La abdominoplastia consigue un abdomen más plano, más firme y una cintura más estrecha. La abdominoplastia se realiza bajo anestesia general, practicándose una incisión por encima del vello púbico que se prolonga hacia las caderas. Se libera la piel del abdomen y, si es preciso, se refuerzan con suturas los músculos abdominales. Se tracciona hacia abajo la piel sobrante y se extirpa.

    Después de la abdominoplastia el paciente llevará una faja especial, reforzada con un vendaje, según cada caso individual. Las cicatrices alrededor del ombligo y en el abdomen inferior irán mejorando con el transcurso del tiempo. No obstante, en algunos casos es preciso realizar una revisión cicatricial con anestesia local. Más que en ninguna otra intervención de cirugía estética, la piel de cada paciente reacciona de una manera distinta a las suturas.

    Como posibles, aunque raras complicaciones, cabe mencionar la pérdida de vitalidad (necrosis) de la piel situada por encima del pubis que puede requerir un tratamiento postoperatorio más prolongado. Igualmente pueden aparecer seromas y/o hematomas que requieran evacuación.

    ¿Qué es la abdominoplastia?

    La abdominoplastia es unprocedimiento quirúrgico mayor cuya finalidad es extirpar el exceso de piel y grasa de la parte media y baja del abdomen y reforzar la musculatura de la pared abdominal. Este procedimiento puede reducir drásticamente el aspecto abombado del abdomen (coloquialmente conocido como "tripa"). A cambio, deja una cicatriz permanente que, dependiendo de la extensión del problema original y de la cirugía requerida para corregirlo, puede ser más o menos larga.

    Representación de la incisión de abdominoplastiaRepresentación de la incisión de abdominoplastiaAntes de una abdominoplastia: la incisión se
    coloca sobre el área púbica para permitir
    extirpar el exceso de piel y grasa.

    ¿Quién es el candidato ideal para someterse a una abdominoplastia?

    Los candidatos ideales para someterse a una abdominoplastia son aquellas mujeres u hombres que tienen una silueta relativamente buena pero que están preocupados por la acumulación de grasa o por el exceso de piel en el abdomen y que no mejora a pesar de la dieta o el ejercicio físico.

    La abdominoplastia es especialmente útil en mujeres que han tenido varios embarazos, tras los cuales la piel y músculos abdominales se han relajado y no han recuperado su tono inicial. También puede mejorar la pérdida de elasticidad de la piel en gente mayor, situación frecuentemente asociada a una obesidad moderada. Aquellos pacientes que deban perder mucho peso deben posponer la cirugía, al igual que las pacientes que pretendan tener futuros embarazos, ya que durante la cirugía se tensan los músculos verticales del abdomen y pueden volver a relajarse en el transcurso de un embarazo. Si existen cicatrices previas en el abdomen, esta cirugía puede estar contraindicada o las cicatrices pueden cambiar de posición. En otros casos, esta cirugía consigue eliminarlas.

    ¿Cómo se prepara la intervención?

    En la consulta inicial, el cirujano plástico evaluará el estado de salud del paciente, determinará la extensión de la acumulación de grasa en la región del abdomen y el tono de la piel. El paciente deberá explicar si es fumador, si está tomando alguna medicación o vitaminas. Debe exponer sus expectativas de manera sincera y franca, para que el cirujano pueda explicarle las alternativas disponibles para su problema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas. Si por ejemplo el paciente sólo tiene acumulación de grasa en la zona debajo del ombligo, puede ser suficiente la realización de un procedimiento menos complejo denominado mini-abdominoplastia, que precisa una estancia menor en la clínica y se realiza en menos tiempo. En otros casos, ya se vaya a realizar una abdominoplastia completa o una mini-abdominoplastia, puede asociarse una liposucción de las caderas que mejore la silueta corporal de manera más armónica. Algunos casos, incluso, pueden resolverse únicamente realizando liposucción del abdomen.

    En cualquier caso el cirujano valorará cuál es el procedimiento óptimo que le proporcione una silueta corporal más adecuada. Durante la consulta se explicará al paciente cuál es el tipo de anestesia, la necesidad o no de ingresar en la clínica donde se realice la cirugía y los costes de la intervención.

    ¿Dónde se realiza la cirugía?

    La abdominoplastia y la mini-abdominoplastia se realizan siempre en quirófano, dentro de una clínica u hospital. Son procedimientos que no deben realizarse en la consulta. La liposucción también debe realizarse en quirófano, bajo condiciones estrictas de asepsia.

    ¿Qué tipo de anestesia se emplea?

    El tipo de anestesia más empleado para realizar una abdominoplastia es la anestesia general, durante la cual el paciente estará dormido hasta que finalice la cirugía. En algunos casos, sobre todo en la mini-abdominoplastia y en la liposucción abdominal se puede emplear anestesia local más sedación, de manera que durante la cirugía el paciente estará despierto pero relajado, y la región del abdomen queda insensible al dolor.

    ¿En qué consiste la abdominoplastia?

    Una abdominoplastia completa suele durar entre 2 y 3 horas, dependiendo de la cantidad de corrección necesaria. Una mini-abdominoplastia suele durar entre 1 y 2 horas. La abdominoplastia se realiza a través de una incisión larga de una cadera a la otra, justo encima del pubis. Se realiza una segunda incisión alrededor del ombligo, para poder separarlo de los tejidos de alrededor.

    En la mini-abdominoplastia se emplea una incisión mucho más pequeña, también encima del pubis, no siendo necesaria la incisión alrededor del ombligo, que en algunos casos puede ser descendido al estirar la piel.

    A continuación, se separa la piel de la pared abdominal hacia arriba hasta alcanzar las costillas, exponiendo los músculos abdominales. Estos músculos son tensados y unidos en la línea media, proporcionando así una pared abdominal firme y una cintura más estrecha. La piel separada es estirada en dirección al pubis y la piel sobrante extirpada; el ombligo se coloca en su nueva posición. Finalmente se realizan las suturas y se coloca un vendaje y un tubo de drenaje temporal para eliminar el exceso de fluidos que pueda acumularse en la zona intervenida. En la mini-abdominoplastia, la piel se separa solo entre la incisión y el ombligo, se extirpa la piel sobrante y se realizan las suturas.

    Separación de la piel de la pared abdominal hasta las costillasSeparación de la piel de la pared abdominal hasta las costillas Aproximación de la musculatura abdominalAproximación de la musculatura abdominal Eliminación del exceso de pielEliminación del exceso de piel
    La piel es separada de la pared abdominal,
    hasta las costillas
    La musculatura y tejidos de la pared
    abdominal son aproximados para conseguir
    una cintura más estrecha y larga
    El exceso de piel es extirpado; en las
    abdominoplastias completas el ombligo es
    recolocado

    ¿Cómo es el postoperatorio de la abdominoplastia?

    Durante los primeros días el abdomen suele estar algo inflamado y pueden notarse algunas molestias o dolor que se controla con medicación. Dependiendo de la extensión de la cirugía, permanecerá 1 ó 2 días en la clínica. A pesar de que al principio no deba estirarse del todo, deberá comenzar a caminar tan pronto como sea posible. Los puntos de la piel externos serán retirados entre los 5 y 7 días; los puntos internos, cuyos extremos salen por los extremos de la incisión, en 2 ó 3 semanas. Deberá llevar una faja abdominal durante un mes (día y noche), que ayudará a reducir la inflamación del abdomen.

    Volver a la normalidad después de la intervención

    Puede ser que el paciente tarde unas semanas o incluso unos pocos meses en volver a sentirse como antes. Si su estado físico previo a la cirugía es bueno, incluyendo una musculatura abdominal fuerte, la recuperación después de la abdominoplastia será más rápida. Algunas personas vuelven a su trabajo en unas 2 semanas, mientras que otras precisan 3 ó 4 semanas de reposo y recuperación. El ejercicio físico ayuda a recuperarse antes. Incluso la gente que no practica deporte antes de la cirugía debe realizar un programa de ejercicios para reducir la inflamación, disminuir la posibilidad de formación de trombos venosos y tonificar los músculos. No obstante, los ejercicios fuertes deben evitarse hasta que uno se sienta cómodo. Las cicatrices pueden dar el aspecto de empeorar durante los primeros 3 a 6 meses mientras están en periodo de curación; esto es normal. Hay que esperar entre 9 meses y 1 año para que la cicatriz se aplane y aclare. A pesar de que las cicatrices no desaparecerán nunca, estas no serán visibles, incluso cuando se lleve bikini o bañador.

    ¿Existen riesgos? ¿Hay garantías?

    Todos los años se realizan cientos de abdominoplastias con éxito. Cuando es realizada por un cirujano plástico cualificado los resultados suelen ser muy buenos. Sin embargo, siempre que se realiza una cirugía existen riegos, al igual que complicaciones relacionadas con este procedimiento en concreto. Las complicaciones tras la cirugía, como la infección o los trombos venosos pueden ocurrir, pero son raros. La infección se resuelve con antibióticos y drenaje. Los trombos venosos se previenen moviendo las piernas y levantándose tan pronto como lo permita la cirugía. Una mala cicatrización puede producir una cicatriz de mala calidad que, a veces, precisará una segunda cirugía. Los fumadores deben dejar de fumar unas semanas antes de la cirugía y deben ser advertidos de que el tabaco aumenta la posibilidad de complicaciones y retrasa la cicatrización. Se puede reducir el riesgo de que surjan complicaciones siguiendo cuidadosamente las instrucciones que le dé su cirujano plástico antes y después de la cirugía, en especial aquellas que se refieren a cuándo reanudar la actividad física.

    ¿Cuáles son los resultados de la abdominoplastia?

    Cicatriz resultante de la abdominoplastiaCicatriz resultante de la abdominoplastiaLa abdominoplastia, ya sea completa o mini-abdominoplastia, proporciona resultados excelentes en pacientes cuyos músculos abdominales están debilitados y poseen un exceso de piel y grasa. En la mayoría de los casos los resultados son definitivos, siempre y cuando se acompañe de una dieta equilibrada y ejercicio periódico. Si el paciente es realista en sus expectativas y es capaz de tolerar la presencia de una cicatriz abdominal definitiva, aunque disimulable, y un periodo de recuperación largo, la abdominoplastia puede ser adecuada para este paciente.

  • La liposucción, también conocida como lipoescultura, es una técnica quirúrgica empleada para eliminar depósitos de grasa de determinadas zonas del cuerpo, incluyendo las mejillas y el cuello, los brazos y las mamas, el abdomen, las nalgas, las caderas y los muslos, las rodillas y los tobillos. La liposucción no es un sustituto a la pérdida de peso, sino un método para retirar acúmulos localizados de grasa que no responden ni a la dieta ni al ejercicio.

  • Tras una intervención de obesidad mórbida, los pacientes pueden perder entre un 30 y un 50% del peso inicial. Al llegar a un peso ideal, suelen aparecer pliegues colgantes de piel, especialmente en abdomen, nalgas y brazos debido a que la piel no se retrae de forma proporcional a la pérdida de peso.

  • A medida que envejecemos, los efectos de la gravedad, la exposición al sol y el estrés de la vida diaria se notan en nuestras caras. Se forman surcos profundos entre la nariz y la boca, las mejillas caen, aparecen alrededor del cuello grasa y arrugas. Un estiramiento facial o lifting cervicofacial puede mejorar los signos más visibles del envejecimiento.

  • La cirugía de los párpados, técnicamente conocida como blefaroplastia, es un procedimiento para extraer la grasa y el exceso de piel y músculo de los párpados superiores e inferiores. La blefaroplastia puede corregir la caída de los párpados superiores y las bolsas de los inferiores.

  • En nuestra consulta hemos puesto en marcha un área de especialización máxima en el tratamiento del cáncer de piel.

    Es un área multidisciplinar en la que unimos esfuerzos el Dr. Joan Ramon Garcés, especialista en Dermatología de reconocido prestigio a nivel internacional en el tratamiento del cáncer de piel utilizando técnicas de cirugía de Mohs, el Dr. Vicente Paloma especialista en Cirugía Plástica que aporta conocimientos en la cirugía reconstructiva de defectos cutáneos, y los servicios de Radioterapia y Oncología del Instituto Oncológico Teknon (IOT) con terapias oncológicas.

18 results
Pages: < previous 1 2

Pedir cita