Colomé Calafí María
Enfoque de la sección de Rinitis
La rinitis es una afección que puede tener su origen en causas muy diversas. La Unidad de Obstrucción Nasal trata estas alteraciones de forma pluridisciplinar, con un protocolo único de los diferentes especialistas que intervienen (otorrinolaringólogo, alergólogo, neumólogo) para determinar la causa, sea de origen alérgico o no, y el tratamiento más adecuado, teniendo en cuenta que cuando hay una patología debe tratarse toda la vía respiratoria (desde la nariz hasta el pulmón), dando así al paciente una solución integral desde la misma Unidad, con el mínimo de molestias y desplazamientos.
- ¿Padece alguno de estos síntomas?
- ¿Estornuda con frecuencia y sin causa aparentemente justificada?
- ¿Tiene picor en la mucosa nasal?
- ¿Padece frecuentes episodios de congestión o rinorrea/hidrorrinorrea (goteo de nariz)?
- ¿Padece de cefaleas después de una enfermedad nasosinusal?
- ¿Tiene sequedad faríngea, tos o síntomas oculares?
- ¿Alguno de estos síntomas le impide dormir por la noche?
- ¿Le cambia el carácter después de sufrir alguno de estos síntomas?
Cualquiera de estos síntomas requiere una consulta médica para determinar las causas y aplicar el tratamiento más apropiado.
- ¿Qué es la rinitis?
Cuando la nariz se queja, es que hay una reacción inflamatoria nasal producida por una causa que desencadena el mecanismo de reacción. La hiperreactividad nasal es el incremento de la respuesta ante un estímulo que da, como consecuencia, aumento de secreción, goteo, obstrucción nasal, estornudos, picor, etc.
Los síntomas que pueden determinar la existencia de una rinitis, son iguales tanto si el origen es alérgico como si no lo es. Por eso, hoy en día, debe abandonarse la idea de clasificarlas rígidamente y deducir que una primera causa de una rinitis es la alergia.
En la Clínica Rinológica se tratan las rinitis desde diferentes disciplinas, de tal forma que sea cual sea su origen, y a partir de un diagnóstico acertado, encontraremos la solución más idónea al problema.
La rinitis es una enfermedad común sobre la que algunos autores apuntan que se da una incidencia en la población del 40%. Cuando la nariz se queja, se produce una reacción vasomotora, acompañada de picor, estornudos y rinorrea. Si los síntomas desaparecen, no se requiere ningún tratamiento. Si la rinitis presenta una respuesta fisiológica exagerada, que cursa con unos síntomas de tal intensidad y duración que requieren la consulta del especialista en busca de tratamiento, entonces se considera patológica. Un paciente puede tener una o varias causas de rinitis.
- ¿Cómo se diagnostica la rinitis?
Ante un cuadro sospechoso de rinitis, existe una amplia gama de pruebas para llegar a un diagnóstico cuidadoso:
- Historia clínica
- Exploración: rinoscopia, endoscopia nasal
- Pruebas de alergia: pruebas cutáneas, IgG. E sérica total, IgG. E sérica específica
- Citología nasal
- Bacteriología nasal
- Estudio por imagen: Rx, simple de senos, TAC, Resonancia Magnética
- Estudio de la función mucociliar
- Permeabilidad nasal: rinomanometría, rinometría acústica
- Función pulmonar: espirometría
- Estudio de la olfacción: olfatometría
- Análisis de sangre
La historia clínica es esencial para discriminar, en principio, un cuadro de rinitis alérgica, de otro de rinitis no alérgica.
Tratamiento convencional
El abordaje correcto de la rinitis se hará, en cada caso, en función del diagnóstico:
Rinitis aguda
Medidas higiénicas para evitar las causas que la provocan, y si es necesario, tratamiento médico inespecífico de los síntomas. Una vez desaparecidos los síntomas, se puede considerar resuelto el problema.
Rinitis crónica
- Tratamiento de todas las causas que la provocan
- Cambio de hábitos
- Si es alérgica, evitar el alérgeno causante de la rinitis, incluyendo los ácaros domésticos
- Inmunoterapia específica (vacunas)
- Tratamiento farmacológico de acuerdo con la sintomatología del paciente, que puede ser con antihistamínicos, anticolinérgicos, vasoconstrictores nasales o corticoides
- Corrección del problema estructural, que incluye la cirugía de la obstrucción nasal
- Cirugía de cornetes con conservación de la fisiología nasal, cirugía con láser, o radiofrecuencia
- Cirugía endoscópica nasosinusal en caso de pólipos
- Adenoidectomía
- Amigdalectomía
- Seguimiento de los pacientes con rinitis persistente y sinusitis intermitente grave
Tratamiento complementario
- Medicina natural
- Tratamiento dietético
- Perfil bionutricional
- Tratamiento homeopático
- Homeopatía Spagyrica
- Medicina tradicional china
- Acupuntura
- Tratamiento del equilibrio de las emociones
- Talleres de tratamiento y prevención del estrés
- Talleres de deshabituación del tabaco
- Talleres de oxigenación
Más información sobre tratamientos complementarios
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Jueves | - | 15.00 - 20.00 h |