

OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
Allergy medicine
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon- OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
- OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
Otorrinolaringología- OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
- OtorrinolaringologíaCentro Médico Teknon
Las adenoides o vegetaciones son un tejido que aparece y se desarrolla detrás de la nariz de los niños, en la zona de transición con la garganta. Es por ello que su agrandamiento produce un bloqueo o interrupción parcial o total del aire que respiramos por la nariz, provocando la dificultad respiratoria consiguiente.
Los adenoides comienzan a crecer a partir de los 6 meses de vida.
¿Qué síntomas producen?
El crecimiento excesivo de los adenoides en los niños es muy frecuente, especialmente entre el primero y el séptimo año de vida. Cuando ello ocurre, hablaremos de hipertrofia adenoidal, es decir, un agrandamiento excesivo de las adenoides o vegetaciones, produciendo los siguientes síntomas:
- Dificultad para respirar por la nariz. El niño respirará por la boca, que estará muchas veces abierta, lo cual producirá una cara o facies característica.
- Ronquido durante el sueño (incluso a veces con paradas respiratorias o apneas).
- Catarros nasales, con moco frecuente en la nariz.
- En ocasiones otitis agudas de repetición.
- Puede ocasionar un retraso esquelético y del peso del niño.
¿Cómo se tratan los adenoides?
El agrandamiento o hipertrofia de las vegetaciones debe tratarse mediante su extirpación. Esta se realizará mediante una anestesia general muy corta (unos 10 minutos). Suele ser un procedimiento ambulatorio, pudiendo regresar a casa el niño a las pocas horas de la intervención.
En ocasiones, la intervención irá acompañada de la colocación de tubos de ventilación en los oídos, y/o de reducción o extirpación de las amígalas.
EL CRECIMIENTO EXCESIVO DE LAS ADENOIDES EN LOS NIÑOS ES MUY FRECUENTE


Localización de las amígdalas
Adenoides y amígdalas
Endoscopia nasal
Mi hijo ronca: ¿un problema de amígdalas?
El niño roncador. El niño con síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Dr. Jordi Coromina. Otorrinolaringólogo de Hospital Quirón Teknon.


































