Molet Teixido Joan
- Nuestros servicios
Tratamiento del dolor raquídeo mediante radiofrecuencia
Es el dolor de columna vertebral, localizado en la zona lumbar, dorsal o cervical.
El tratamiento quirúrgico del dolor de columna vertebral abarca un amplio abanico de técnicas, desde procedimientos mínimamente invasivos como las técnicas percutáneas con radiofrecuencia hasta procesos complejos como extirpaciones de cuerpos vertebrales o colocación de sistemas de fijación. Ningún procedimiento es universal, es decir, sirve para todo; en cada situación clínica se ha de indicar el procedimiento más adecuado y si hay varios empezar con el menos invasivo.
Los procedimientos percutáneos mediante radiofrecuencia permiten tratar una serie de cuadros dolorosos raquídeos con una técnica mínimamente invasiva y a la mayoría de pacientes de forma ambulatoria.
La radiofrecuencia consiste en el empleo de corriente eléctrica de alta frecuencia para bloquear o producir una lesión. Las corrientes de alta frecuencia tiene la ventaja de no ocasionar respuestas motoras violentas ni producir adherencias entre el electrodo y la estructura a lesionar.
Hace más de treinta años que los procedimientos de radiofrecuencia vienen siendo utilizados en neurocirugía para el tratamiento del dolor o en cirugía estereotáxica (para parkinson, temblor) para producir lesiones precisas en el sistema nervioso.
El mecanismo lesional es el calor que genera el paso de la corriente eléctrica. Últimamente se ha introducido al radiofrecuencia pulsada en que se consigue bloquear una estructura nerviosa (generalmente un nervio o un ganglio raquídeo) sin generación de calor y por tanto sin ocasionar pérdida de función de la estructura tratada.
A nivel del segmento lumbar de la columna vertebral hay los siguientes procedimientos de radiofrecuencia:
- Termocoagulación del ramus medial del ramus dorsal (facetectomia o rizolosis).
- Termocoagulación del ganglio dorsal.
- Termocoagulación del disco intervertebral.
En cerca de un 40% de pacientes con dolor lumbar el dolor es debido a sobrecarga de las articulaciones zigoapofisarias (Síndrome de la facetas posteriores). Son pacientes en que el dolor lumbar aumenta sobre todo con los movimientos de extensión de la columna lumbar.
En la columna cervical el cuadro clínico cursa con dolor en la parte posterior de cuello, referido la mayoría de veces a los hombros y que generalmente aumenta con la extensión del cuello.
La rizolisis consiste en la termocoagulación del nervio que recoge la sensibilidad de estas articulaciones; estos nervios no tienen territorio cutáneo, por lo tanto no hay pérdida de sensibilidad después del procedimiento. Mediante bloqueos anestésicos se confirma que el dolor procede de estas articulaciones y se delimita el número a tratar.
La rizolosis en sí es un procedimiento que dura 30 minutos, percutáneo, que se practica bajo control con rayos x y anestesia local; algunas personas más ansiosas pueden precisar de sedación.
Es ambulatorio (no requiere ingreso en clínica) y es efectivo en el 80% de los pacientes.
La RPGRL del ganglio L2 está indicada para el tratamiento del dolor lumbar discógeno multisegmentario. El dolor discógeno es debido a procesos degenerativos del disco intervertebral que cursan con dolor que empeora con la sedestación (flexión anterior de la columna). En la resonancia magnética (RM) de columna lumbar los discos intervertebrales son negros en la secuencia T1. Procedimiento con radiofrecuencia pulsada por lo que no deja déficit sensitivo.
La RPGRL a otros niveles lumbares está indicada cuando hay dolor radicular monosegmetario no tratable con otros procedimientos. En ambos casos es un procedimiento ambulatorio y que sólo precisa anestesia local o una ligera sedación en pacientes especialmente ansiosos.
En este procedimiento, también practicado con anestesia local y de forma ambulatoria en la mayoría de pacientes, se emplaza un electrodo dentro del disco intervertebral. Está indicado en aquellos pacientes con dolor discógeno a un solo nivel, ya sea cervical o dorsal. Previamente a la práctica de la lesión se realiza una discografía para confirmar la presencia de lesiones estructurales en el disco.
Se administran antibióticos por vía endovenosa y dentro del disco para evitar una de las complicaciones de este procedimiento que es la discitis (se presenta en el 2% de los pacientes tratados).
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
<!-- A -->Lunes | 09:30-13:30 h | 16.00 - 20.30 h |
<!-- B -->Martes | 09:30-13:30 h | 16.00 - 20.30 h |
<!-- C -->Miércoles | 09:30-13:30 h | 16.00 - 20.30 h |
<!-- D -->Jueves | 09:30-13:30 h | 16.00 - 20.30 h |
<!-- E -->Viernes | 09:30-13:30 h | 16.00 - 20.00 h |