Ecografia
L’Ecografia és un mètode de Diagnòstic per la Imatge ràpid, innocu i dinàmic. Mitjançant un procediment senzill, no invasiu i en el qual no s’usa radiació, es forma una imatge dels òrgans o lesions que s’han d’explorar. Durant l’exploració, l’especialista mou el dispositiu transductor sobre una part del cos. Aquest transductor envia ones sonores (ultrasons) que "reboten" en els diferents òrgans i teixits, i torna una nova ona que es transforma en una imatge concreta.
- Abdominal
- Abdominal
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite obtener imágenes de los diferentes órganos intraabdominales: hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñones, etc, y valorar si hay o no enfermedad, determinando la extensión, el tipo y el tamaño, entre otros, de las posibles lesiones.
- Pélvica
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, transabdominal, que requiere la vejiga en repleción para visualizar los órganos pélvicos, útero, ovarios, en relación a las distintas estructuras internas adyacentes (vejiga, intestino, etc.) permitiendo identificar y evaluar enfermedades urinarias y ginecológicas.
- Vésico prostática transrectal
Técnica ultrasonográfica de la próstata y vesículas seminales que se realiza a a través del recto, obteniéndose imágenes desde diferentes planos que permiten valorar la morfología, el tamaño y la ecoestructura prostática.
- Renal
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que nos permite valorar la morfología, tamaño y situación de los riñones. Indicada para valoración de hidronefrosis, litiasis, estudio del riñón no funcionante por urografía, evaluación de masas, abscesos y otras patologías.
- Vésico prostática
Técnica ultrasonográfica transabdominal, no invasiva, que requiere una correcta repleción vesical, para poder visualizar: a) la morfología y tamaño de la próstata y de las vesículas seminales; b) las paredes y el interior de la vejiga urinaria. Indicada para valorar un aumento del tamaño prostático, procesos inflamatorios, descartar tumoraciones de vejiga, cuantificar el residuo post-miccional, etc.
- Reno vésico-prostática
Técnica ultrasonográfica transabdominal, no invasiva, que requiere una correcta repleción vesical. Nos permite valorar: a) la morfología, el tamaño y situación de los riñones, b) las paredes y el interior de la vejiga urinaria, c) tamaño, ecoestructura prostática y vesículas seminales. Indicada para pacientes con dolor, hematurias o infección urinaria, entre otros, para descartar patología inflamatoria, tumoral, hipertrófia prostática, litiasis, etc.
- Vesical
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que requiere una adecuada repleción de orina de la vejiga, para obtener una correcta valoración de las paredes y su interior. Indicada para descartar tumoraciones, procesos inflamatorios, litiasis, megauréteres, etc.
- Renal y vesical
Técnica ultrasonográfica transabdominal, no invasiva, que requiere una correcta repleción vesical. Nos permite valorar: a) la morfología, el tamaño y situación de los riñones b) las paredes y el interior de la vejiga. Indicada para descartar patologías en pacientes con dolor, hematurias, infección urinaria, etc.
- Abdominal y pélvica
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite obtener imágenes de los diferentes órganos intraabdominales y pélvicos.
- Abdominal y ginecológica
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite obtener imágenes de los diferentes órganos intraabdominales y pélvicos, incluyendo valoración de útero y ovarios.
- Renal vésico-prostática transrectal
Técnica ultrasonográfica que permite obtener imágenes de los riñones por vía transabdominal y de la próstata por vía transrectal.
- Ginecològica
- Ginecològica transvaginal
Tècnica diagnòstica que permet realitzar un control de l'úter i els ovaris per a la seva valoració ginecològica.
- Obstètrica
- Obstrètica transvaginal
Tècnica diagnòstica que es realitza en el primer trimestre de l'embaràs per valorar l'estat de l'embrió.
- Punció d'ovari transvaginal
Tècnica diagnòstica que permet el diagnòstic anatomo-patològic d'una imatge quística a l'ovari.
- Amniocentesi
- Doppler fetal
- Funiculocentesis
Punción y extracción de sangre del cordón umbilical para valorar posibles infecciones y otras patologías.
- Doppler ovárico
Estudio vascular de tumoraciones y patología ovárica que informa de una posible malignidad.
- Biopsia de corion
- Doppler endometrial
- Histerosonografía
- Ecografía 20 semanas
- Ginecológica Abdominal
- Partes blandas ("Small parts")
- Tiroides
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, utilizada para valorar el tamaño, morfología y la ecoestructura de la glándula tiroidea y la detección de nódulos y procesos inflamatorios.
- Parótida y submaxilares
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, utilizada para valorar el tamaño, morfología y la ecoestructura de las glándulas slivales: parótida y submaxilares, para detección de nódulos, litiasis y procesos inflamatorios.
- Cuello
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite examinar el cuello, valorando la morfología, el tamaño y la ecoestructura de las glándulas parótidas, submaxilares y tiroides, así como valoración de posibles ganglios cervicales.
- Pared abdominal
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite examinar la pared abdominal anterior, fundamentalmente para valorar posibles hernias.
- "Bultomas"
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite examinar cualquier parte de la anatomía para valoración y caracterización de nódulos o tumoraciones palpables situadas en piel, tejido celular subcutáneo o musculatura.
- Escrotal y testicular
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite examinar la bolsa escrotal y su contenido (testículos, epidídimos) valorando posible patología tumoral, inflamatoria, o varicocele (varices testiculares).
- Pared torácica
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, muy útil para valorar la presencia de líquido pleural.
- Muscoloesquelética
- Cadera
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, para valoración de los tendones de la musculatura glútea, el músculo tensor de la fascia lata, el trocánter mayor, el músculo psoas-ilíaco, inserción de los músculos aductores, recto anterior y sartorio, nervios adyacentes (nervio femoral y fémoro-cutáneo lateral), la articulación coxofemoral y su sinovial, para descartar bursitis.
- Rodilla
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, empleada para valorar las articulaciones (fémoro-patelar y fémoro-tibial), los tendones cuadricipital y rotuliano, los ligamentos, los meniscos, los tendones distales de los isquiotibiales y proximales del tríceps sural, la cintilla iliotibial, la pata de ganso, nervios adyacentes (nervio tibial y nervio peroneo), para descartar bursitis, sinovitis y patología a nivel de rótula, fémur y tibia.
- Tobillo y pie
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, para valoración de las articulaciones (tibio-peronea distal, tibio-astragalina, las articulaciones tarso-metatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas), los huesos (tibia y peroné distal, astrágalo, navicular, huesos cuneiformes y cuboides), los tendones (tibial anterior, posterior, flexores y extensores de los dedos), los ligamentos, la musculatura intrínseca del pié, la fascia plantar, los nervios adyacentes (nervio tibial y nervio sural), descartar bursitis y quistes.
- Hombro
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, para valoración del manguito rotador (subescapular, supraespinoso e infraespinoso), el tendón largo del bíceps braquial, el tendón del pectoral mayor, el músculo deltoides, el espacio subacromial, las articulaciones acromio-clavicular, gleno-humeral, esterno-clavicular, la cabeza humeral, el acromion, la clavícula, los ligamentos, la cápsula articular, el labrum, los nervios adyacentes (nervio supraescapular), descartar quistes, bursitis y sinovitis.
- Codo
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, usada en la valoración de las articulaciones y su sinovial (humero-radial, humero-cubital y radio-cubital proximal), los huesos (húmero distal: epicóndilo medial, lateral y olécranon, la cabeza del radio y cubito proximal), el tendón común de la musculatura extensora y flexora, el tendón del tríceps braquial, los ligamentos, para descartar bursitis, sinovitis y patología nerviosa (nervio mediano, nervio cubital).
- Muñeca y mano
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, para valoración de las articulaciones (radiocubital distal, radio-carpiana, cubito-carpiana, las articulaciones del carpo, carpo-metacarpiana, metacarpofalángicas e interfalángicas), los huesos (cubito distal, radio distal, escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande, ganchoso, metacarpianos y falanges), los tendones y retináculos, los ligamentos, la musculatura intrínseca de la mano, nervios adyacentes (nervio mediano y cubital), descartar bursitis y quistes.
- Ecografía muscular
Ecografía muscular (muslo, pierna, brazo, antebrazo, musculatura cervical, dorsal, lumbar, pared torácica y abdominal). Valoración de lesiones traumáticas, roturas miotendinosas, patología nerviosa, descartar colecciones hemáticas, Morel-Lavallé y miositis osificante.
- Eco-doppler
- Punciones evacuadoras dirigidas bajo control ecográfico
Para vaciar derrames articulares, colecciones hemáticas, hematomas enquistados, quistes o gangliones.
- Infiltraciones dirigidas bajo control ecográfico
- Mama
- Mama
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que nos permite valorar la estructura de la glándula mamaria, así como la composición sólida o líquida de los nódulos mamarios detectados en la mamografía, y su aspecto benigno o maligno.
- Punción aspirativa (PAAF) de lesiones mamarias
Consiste en la punción para el diagnóstico de lesiones nodulares de la mama. Se localiza la lesión bajo control ecográfico, se inserta una aguja fina en el interior del nódulo y mediante aspiración se obtienen células, que se remiten al médico especialista en Citología (Anatomía Patológica) para su análisis.
- Biopsia con aguja gruesa (BAG) de lesiones mamarias
Procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido mamario con aguja gruesa para estudio histológico de tumores de la mama. Previa anestesia local de la zona, se sitúa la aguja en la zona a estudiar, bajo control ecográfico, y se obtiene un cilindro milimétrico por un sistema de corte automático. Posteriormente el médico especialista en Anatomía Patológica hará el diagnóstico de la muestra.
- Marcaje prequirúrgico de lesiones mamarias
Procedimiento que consiste en colocar una aguja de morfología especial ("arpón") adyacente a una lesión mamaria que va a ser posteriormente extraída quirúrgicamente. Dicho arpón sirve de guía al ginecólogo/cirujano durante la intervención, evitando así la extracción innecesaria de tejido mamario sano. Previa anestesia local de la zona, se sitúa la aguja en la proximidad del nódulo o lesión a estudiar, bajo control ecográfico.
- Pediátrica
- Abdominal
Técnica ultrasonográfica, no invasiva, que permite estudiar todos los órganos abdominales como el apéndice cecal, el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas, los intestinos y los riñones, permitiendo diagnosticar un abanico amplio de patologías, como por ejemplo: apendicitis aguda, abscesos, traumatismos, tumoraciones, etc.
- Renal
Tècnica ultrasonogràfica no invasiva que permet valorar la mida, la morfologia i la situació dels ronyons. S'usa per valorar la dilatació de la pelvis i les calzes renals (ectàsia pièlica, hidronefrosi), masses, malformacions, etc.
- Renal i vesical
Tècnica ultrasonogràfica no invasiva que permet valorar la mida, la morfologia i la situació dels ronyons i la bufeta urinària. Exploració selectiva per a control evolutiu d'hidronefrosi, estudi del ronyó que no funciona per urografia, avaluació de masses, abscessos, megaurèters i altres patologies.
- Malucs
L'ecografia de malucs és actualment l'únic mitjà fiable de diagnòstic abans dels 3 mesos de vida de la displàsia congènita de maluc i que determina el tractament oportú precoçment. També és el mètode més indicat per valorar un vessament líquid articular en la sinovitis transitòria.
- Coll
Tècnica ultrasonogràfica no invasiva que permet valorar les glàndules paròtides, submaxil·lars i el seu aspecte morfològic i ecogràfic en processos inflamatoris i abscessos. També és una tècnica d'elecció per valorar l'aspecte ecogràfic de les adenomegàlies (augment de mida dels ganglis cervicals).
- Ginecològica
Tècnica ultrasonogràfica no invasiva que requereix la bufeta en repleció per visualitzar els òrgans pèlvics (úter i ovaris) i poder valorar la seva mida, ecoestructura, malformacions, formacions quístiques, pubertat precoç, etc.
- Intervencionista