
Preguntes freqüents
- Preguntes freqüents sobre rejoveniment facial
- En què consisteix la blefaroplàstia?
La blefaroplàstia és la tècnica quirúrgica utilitzada per millorar l’expressió dels ulls i la mirada. Es pot fer a la parpella superior, a la parpella inferior o a totes dues, mitjançant la blefaroplàstia bilateral. Es tracta d’una cirurgia senzilla que requereix anestèsia local ambulatòria. Amb la blefaroplàstia s’aconsegueix il·luminar la mirada, mantenir-ne l’expressió i eliminar-ne els trets de cansament o tristor. Això s’aconsegueix tibant la musculatura, eliminant la pell sobrant i extirpant les bosses de greix que poden crear una mirada envellida. La blefaroplàstia permet rejovenir l’expressió de tot el rostre.
- Després d’una intervenció de rejoveniment facial, em canviarà l’expressió?
Una de les màximes obsessions de la cirurgia estètica actual és que no canviï l’expressió i les faccions del pacient. Un exemple n’és el lífting. Actualment, a part d’estirar la pell, es fa un estirament muscular de la part interna per tal de no canviar les faccions. Amb aquesta tècnica no solament s’obté un millor resultat, sinó que és més natural i durador.
- Quina és l’edat indicada per a un tractament de rejoveniment facial?
En el rejoveniment facial els conceptes han anat canviant. Abans, un pacient es plantejava fer-se un tractament a partir dels 50 anys. Avui dia, no existeix una edat concreta per iniciar unes pautes de rejoveniment facial, encara que com més aviat es comencin millor. Des de jove és necessari cuidar-se, hidratar-se la pell, portar una dieta correcta, utilitzar la protecció solar adequada, etc. Quan la pell comença a envellir, uns tractaments estètics d’aportació de vitamines o d’hidratació extra a partir dels 30-35 anys poden millorar molt la seva qualitat. No s’ha d’oblidar, tampoc, que el tabaquisme va en contra del rejoveniment facial. En els tractaments quirúrgics l’edat ha anat disminuint, mitjançant tractaments més petits, com a petites blefaroplàsties als 40 o 45 anys, que aconsegueixen uns resultats més naturals que un gran estirament més endavant.
- Quins són els tractaments quirúrgics més efectius en cirurgia facial?
El tractament més efectiu per a l’envelliment facial és el lífting en qualsevol de les seves versions, ja que n’hi ha molts tipus i personalitzats segons les necessitats del pacient. En el rejoveniment facial no es poden oblidar els ulls: la cirurgia de les parpelles o blefaroplàstia permet arreglar bosses, ulleres, arrugues i pell sobrant o excedent. En l’actualitat, aquestes tècniques recolzen sobre altres tècniques complementàries que ens ofereixen millors resultats i més naturals. Una de les principals tècniques és el lipofilling o injecció de greix a les zones on es poden tenir més pèrdues amb l’envelliment: pòmuls, arrugues d’expressió o arrugues per envelliment. Es treballa amb teixit del mateix pacient, per la qual cosa no existeix rebuig i s’obtenen resultats importants. Altres tècniques de suport, com el Botox o petites implantacions d’àcid hialurònic, ajuden a obtenir resultats més naturals amb molta menys agressivitat i una ràpida recuperació del pacient.
- Quan parlem de rejoveniment facial, parlem de cirurgia?
En part sí. No es tracta d’intentar vèncer al temps, però sí aliar-s’hi per aconseguir que no sigui tan evident el seu pas. És necessari saber dissenyar intervencions que no siguin agressives, que siguin discretes i molt més confortables per als pacients. El més important és que les expectatives dels pacients siguin realistes. Tant la cirurgia com els complements mèdics no poden aturar el temps ni retrocedir-hi i s’han de comprendre els avantatges i els inconvenients. El pacient ha de tenir clar què és el que es pot aconseguir i el que no.
- Els resultats dels tractaments de rejoveniment facial són definitius?
El resultat que es busca en una cirurgia de rejoveniment facial és la naturalitat i va d’acord amb l’evolució de la persona i la seva edat. No s’ha d’oblidar que la cirurgia facial és molt personalitzada: s’ha d’estudiar cada cas en profunditat i personalitzar les tècniques quirúrgiques específiques segons el que s’hagi de corregir. No es busca canviar l’aspecte d’una cara, sinó recuperar aquells trets que el pacient troba distorsionats en la seva autoimatge. És una demanda molt íntima perquè el pacient es trobi bé amb si mateix sense que es noti que hi ha hagut una intervenció quirúrgica. Quant a la durabilitat del resultat, a partir dels 50 anys per exemple, es redueix l’efecte del pas dels anys, encara que el pacient ha d’entendre que la cirurgia no el pot aturar.
- La cirurgia facial pot solucionar un problema d’asimetria?
La cirurgia facial pot esmenar alguns tipus d’asimetria facial, per exemple, la produïda per una lesió del nervi facial íntegrament, l’asimetria facial congènita (s’ha d’esperar el desenvolupament corporal total per poder actuar-hi) i la produïda per malalties congènites. Actualment es poden utilitzar múltiples tècniques com la transposició d’un altre nervi que supleixi el nervi lesionat, les bandes aponeuròtiques, implants de greix, un mètode de llarga durada, o les pròtesis d’os o de silicona per aconseguir restablir l’equilibri.
- Un lífting serveix per reduir la papada?
Els pacients que sol·liciten un rejoveniment facial mitjançant lífting solen venir remesos per altres pacients que ja han estat sotmesos a aquest tipus d’intervenció, que són el millor dels avals per a aquest tipus de cirurgia. És una cirurgia meticulosa i l’especialista ha de tenir una àmplia experiència i saber tractar els teixits amb molta delicadesa per aconseguir resultats naturals. La pell és un dels teixits més amplis del nostre organisme, no suporta la tensió i no s’ha d’estirar, sinó recol·locar. La tensió s’ha de fer en teixits més profunds: les fàscies musculars. Aquests teixits es poden estirar i permetran resultats més permanents sense necessitat d’estirar la pell. Al coll trobem músculs molt fins, com el múscul platisma, que ha de ser tibat. També s’hi troben importants acumulacions de greix que donen lloc a la papada i que han de ser retirades parcialment per no esqueletitzar excessivament la zona i aconseguir uns contorns harmònics amb la resta de la cara. En conclusió, el lífting, realitzat per experts, és l’únic tractament aconsellable per corregir una papada.
- Quins resultats puc esperar d’un rejoveniment facial?
El rejoveniment facial i el lífting estan sol·licitats per moltes pacients madures. La cirurgia plàstica pot retardar l’envelliment de la pell perquè el pacient es vegi millor i recuperi l’autoestima que hagi pogut perdre amb l’aparició d’arrugues i la flacciditat de la pell. No obstant això, no complirà les expectatives d’un pacient que pretengui rejovenir 20 anys. Existeixen des de procediments senzills fins a grans intervencions, com el lífting cervicofacial. En aquestes intervencions cal estar preparat, ja que el canvi serà notat per familiars i amics. Per a aquells que no vulguin operacions complexes, existeixen procediments com el Botox o l’àcid hialurònic, amb els quals es millora sense que el canvi sigui tan notable.
- Quant de temps haig de romandre a la clínica després de la cirurgia facial?
La cirurgia de rejoveniment facial avui dia és molt àmplia, ja que es corregeixen molts dels defectes que origina el pas del temps. Des d’un punt de vista pràctic, se separa el concepte arrugues del de flacciditat. Encara que tots dos problemes puguin aparèixer conjuntament amb l’edat, se separen per la varietat de tractaments disponibles, cadascun apte per a un problema específic i per a una intensitat concreta. Les persones que presenten flacciditat al coll requereixen petites intervencions que estirin la pell que penja. Una altra persona amb flacciditat al terç mig requerirà un altre tipus d’intervenció i un pacient que presenti flacciditat a la cara sencera, requerirà un lífting complet. Ens movem des de cirurgies mínimament invasives, amb anestèsia local i de manera ambulatòria, a cirurgies més complexes que requereixen anestèsia general i una estada d’entre 24 i 48 hores a la clínica, com el lífting complet, una cirurgia més complexa amb la qual es corregeix la flacciditat del coll, les galtes, el terç mig, tota la cara i, fins i tot, el front. Per a les arrugues es poden utilitzar tractaments molt poc invasius. Un exemple són els implants, amb els quals s’emplenen les petites arrugues, com les de la zona superior del llavi. També s’utilitza el Botox a les zones d’expressió facial (el front i parts laterals de la cara) per paralitzar els petits músculs que provoquen l’arruga. Aquestes dues tècniques no requereixen anestèsia i es realitzen de manera ambulatòria. Altres intervencions més complicades, com el regeneració cutània per làser, els pílings complexos i l’abrasió, requereixen anestèsia local i una estada a la clínica de 24 hores.
- Quant de temps haig d’esperar per portar una vida normal després d’un tractament quirúrgic de cara?
Hi ha molts tipus de tractaments quirúrgics de cara, alguns són combinats. Generalment, els pacients desitgen reintegrar-se al més ràpidament possible a la vida social i laboral. En el lífting complet del terç mig-inferior de la cara, incloent-hi el coll, és habitual que el pacient es reincorpori a la seva vida normal, encara que amb certes limitacions, al cap de 4 o 5 dies i, fins i tot, abans de retirar els punts (que es fa als 6 o 7 dies). En el cas de la blefaroplàstia (eliminació de les bosses i de l’excés de pell sobrant tant a la parpella inferior com a la superior), habitualment s’utilitza una tècnica trasconjuntival; això fa que el postoperatori sigui més ràpid i que els ulls s’inflin menys, encara que variarà segons el pacient. Hi ha pacients a qui s’infla una mica la cara; pacients a qui, pràcticament, no se’ls infla i altres amb un nivell més elevat d’inflor, encara que això no implica que no pugui dur a terme una vida normal pocs dies després de la intervenció.
- Quan és la millor època de l’any per fer-se un tractament de rejoveniment facial?
Qualsevol època de l’any és un bon moment per un rejovenimentfacial. Per millorar la pell existeixen tractaments com les infiltracions, la maloplàstia, el làser, el píling i els tractaments quirúrgics de lífting, que aconsegueixen millorar la flacciditat del coll o eliminar les bosses dels ulls. Un bon moment per fer el tractament seria quan el pacient disposi d’uns dies, sobretot després de tractaments quirúrgics. En el cas de les infiltracions, normalment per edemes, es poden produir blaus. El moment indicat, doncs, és quan el pacient pugui dedicar uns dies al postoperatori. Com en tota cirurgia estètica, no s’ha d’exagerar, s’ha d’escollir bé l’equip d’especialistes i aquests han d’estudiar la pell i analitzar quin és el tractament més adequat al moment més oportú. Si un pacient vol estar bé tot l’any, haurà de dur a terme un manteniment i certs tractaments de cirurgia estètica per millorar la papada o eliminar les arrugues. Però l’important, més que l’època de l’any, és escollir bé els tractaments i l’empatia cirurgià-pacient.
- Preguntes freqüents sobre rinoplàstia
- Què passa si no estic satisfet/a amb el resultat d’una rinoplàstia?
El més important és fer una bona visita preoperatòria. Decidir com ha de ser el nas nou és pràcticament impossible, no es tracta de fer un nas a la carta. S’han de tenir unes expectatives correctes, ja que cada cas és diferent i s’obtindran uns resultats o uns altres. En la primera visita és molt important que el cirurgià sàpiga traslladar al pacient quines han de ser les seves expectatives reals. El pacient ha d’entendre que no es tracta d’aconseguir un nas igual que el d’una actriu o una altra pacient, sinó treure el màxim profit de les seves circumstàncies particulars. Si és així, en el 95% dels casos els resultats seran òptims, encara que existeix la possibilitat, poc freqüent, de requerir algun petit retoc sota anestèsia local, dut a terme en la mateixa consulta de forma ambulatòria per corregir una petita protuberància al dors o un petit enfonsament a la punta, encara que són poc habituals.
- Em reconeixeré amb el nas nou? Em reconeixeran els altres?
Sí, les persones del seu entorn el reconeixeran perfectament. Aquest és el gran canvi que ha experimentat en els últims anys la rinoplàstia. Avui dia es pot fer un canvi discret a la cara d’una persona i mantenir la naturalitat. El punt àlgid d’aquesta intervenció radica a aconseguir una harmonia entre les diferents proporcions de la cara, el mentó, els ulls, las galtes, el front, ja que el nas té un paper molt lligat a les proporcions. El nas no té per què ser bonic, fet que als pacients de vegades els costa d’entendre. L’important és que passi desapercebut i no sigui el centre de l’atenció. Un nas gran, per exemple, fa que els ulls semblin petits. El cirurgià expert en cirurgia nasal ha de controlar aquestes proporcions per aconseguir un nas discret i natural, sense que cridi l’atenció i aconseguir que la resta d’elements de la cara destaquin.
- Quin és la millor època de l’any per fer-se una rinoplàstia?
La rinoplàstia és una intervenció que es pot fer en qualsevol època de l’any. El postoperatori és relativament còmode, ja que solament es porta una cèdula i, en alguns casos, un tamponament, independentment de l’època de l’any. El sol tampoc té una influència excessiva en aquest tipus d’intervenció i és una factor poc rellevant.
- Qui és candidat a fer-se una rinoplàstia?
La rinoplàstia és la tècnica quirúrgica dirigida a tot aquell que vulgui una remodelació estètica i funcional del nas. En l’actualitat hi ha dues tècniques bàsiques: la rinoplàstia tancada i la rinoplàstia oberta. Clàssicament, la rinoplàstia tancada era la més convencional i utilitzada, però amb maniobres quirúrgiques més limitades, indicada per a nassos que presenten menys complicacions. La rinoplàstia oberta, una tècnica molt més innovadora, permet més maniobres quirúrgiques per a nassos més complexos.
- ¿Deja cicatrices una cirugía de nariz?
Una cirugía de nariz no deja cicatrices. Mediante la rinoplastia por vía internasal, con métodos endoscópicos y microcirugía, se obtiene un resultado natural. Lo más importante de una rinoplastia, ya sea una reducción o una mejora de la pirámide nasal, es la programación del procedimiento mediante exploraciones y planificaciones quirúrgicas para cuantificar, valorar y, finalmente, realizar la intervención quirúrgica de manera más segura. La endoscopia, unida a la planificación, garantiza unos resultados más naturales y sin secuelas. No se debe notar una nariz operada, se tiene que encontrar un resultado natural y conseguir una expresión en armonía con los ojos, la boca y todo el óvalo de la cara.
- ¿Los resultados de la rinoplastia son inmediatos?
Los resultados de una rinoplastia son inmediatos pero tienen un proceso de 6 o 12 meses. Se consideran inmediatos porque en una nariz aguileña o deformada se verá el cambio al cabo de una semana, cuando se quite la prótesis de plástico. Aunque el resultado es inmediato, hay un proceso de postinflamación que va mejorando a lo largo de los meses. En rinoplastia, cuando se corrige, además del problema estético, un problema de respiración, el postoperatorio es más largo. Asimismo, las rinoplastias postraumáticas después de un accidente pueden requerir muchos injertos y una intervención más compleja.
- Tras una rinoplastia, ¿Cuándo podré incorporarme a mi vida cotidiana?
Tras una rinoplastia, la incorporación a la vida cotidiana se puede considerar de varias maneras. Hacia el tercer o cuarto día, se retiran los taponamientos pero todavía queda un hinchazón, un amoratamiento en los párpados y la cédula de encima de la nariz. A partir de los 8 ó 10 días este hinchazón disminuye, los morados o hematomas prácticamente desaparecen y se retira la cédula de la nariz. A partir de los 10 días, el físico y la presencia del paciente es suficientemente correcta como para hacer vida normal, aunque puede variar un poco según la persona.
- ¿La rinoplastia alterará mi función respiratoria?
La rinoplastia es la técnica que se utiliza para corregir la nariz. No solamente no perjudica la respiración sino que, incluso, a parte de la funcionalidad estética, se busca una mejora de la función de la nariz, es decir, la respiración. Hay pacientes que a parte de un defecto estético en la nariz (grande, torcida, con la punta generosa o con el dorso salido), pueden presentar desviaciones internas del tabique nasal, causa de problemas respiratorios. En este caso, se solucionan los dos problemas conjuntamente: con la rinoseptoplastia se consigue una nariz más bonita (mejora estética) y se mejora la respiración (mejora funcional), con una intervención de nariz y tabique.
- ¿A partir de qué edad puedo operarme de nariz?
No hay una edad determinada, existen pacientes jóvenes que ya son suficiente maduros para poder afrontar con criterio la decisión de intervenirse o no si la deformidad es realmente importante. No se debe olvidar que, actualmente, son cirugías mínimamente invasivas. En algunas, únicamente se corrigen aspectos muy determinados como el dorso nasal, la punta nasal o el tabique, buscando resultados normales, naturales y con un proceso postquirúrgico lo más corto posible; son procesos que requieren un ingreso de 24 horas. El paciente está durante una semana con un yeso y a continuación puede empezar a hacer una vida normal, teniendo muy presente que no van a poder tomar el sol durante el primer mes después de la intervención quirúrgica.
- ¿Cuántos días debo permanecer ingresada en una operación de nariz?
Según la rinoplastia, el ingreso puede ser ambulatorio o hospitalario de 24 horas. En la rinoplastia completa lo más habitual es que el paciente permanezca 24 horas en la clínica y en la rinoplastia parcial se puede hacer de forma ambulatoria, permitiendo que el paciente pueda abandonar la clínica el mismo día. La rinoplastia se realiza bajo anestesia general, excepto en el caso de la parcial y sencilla, que se realiza con anestesia local y sedación. El paciente permanecerá 24 horas ingresado y el postoperatorio es relativamente cómodo. Si fuera necesario, se utilizará un taponamiento nasal de 24 a 48 horas y una férula de protección que se retirará al cabo de una semana. Después de retirar la férula, el paciente tendrá la nariz un poco hinchada pero podrá reintegrarse a su vida normal. El resultado definitivo se obtendrá al cabo de 6 meses.
- ¿Es doloroso el postoperatorio de la rinoplastia?
Como en toda cirugía plástica, el postoperatorio es molesto, pueden aparecer hinchazones y se debe hacer un reposo de 3 ó 4 días. La cirugía de nariz debe estar muy proporcionada con los pómulos, el mentón y formar el denominado triángulo de "la belleza". Lo más importante no es escoger qué nariz queremos, sino saber cómo podemos mejorar la nariz según la piel, la edad, los cartílagos y qué proporcionará un mayor atractivo en la cara. El resultado no debe apreciarse únicamente de frente, sino de tres cuartos, en oblicuo y de perfil. No se debe olvidar que la nariz tiene una funcionalidad y debe funcionar fisiológicamente bien.
- ¿Qué hábitos pueden mejorar los resultados de una rinoplastia?
Tras una rinoplastia se deben diferenciar los hábitos previos a la operación y los posteriores. Antes de una rinoplastia lo primero es saber si existen alergias que alteren la respiración. En segundo lugar, saber si el paciente ha tenido traumatismos o no para poder pronosticar y hacer un diagnóstico correcto de la intervención y si se debe trabajar el tema funcional o no. En tercer lugar, si el paciente toma medicamentos. La toma habitual de ácido acetilsalicílico (aspirina) puede provocar un sangrado en la cirugía y, por tanto, unos peores resultados. Por último, es recomendable tomar homeopatía entre 15 días y un mes antes de la intervención para una mejor recuperación, un mejor resultado con menos cicatriz y menos inflamación, dolor y edema. Después de la cirugía hay tres cosas muy importantes. En primer lugar, la aplicación de frío de forma continuada, con tandas de 15 a 20 minutos tres veces al día durante tres días, lo que disminuirá el edema. En segundo lugar, es recomendable dormir en una posición semi-sentada, sin tumbarse del todo, para que haya menos inflamación. Por último y por sentido común, evitar cualquier golpe en la nariz.
- Preguntas frecuentes sobre cirugía mamaria
- ¿Cómo se consiguen resultados naturales sin que se noten las prótesis?
Hay dos elementos claves para conseguir buenos resultados: la ubicación de la prótesis y su forma. Tradicionalmente existían dos ubicaciones usuales: una por debajo de la glándula y otra más profunda, por debajo del músculo. En líneas generales, cuanto más delgada está la paciente, más profunda se colocará la prótesis para que no se note. Actualmente existen dos planos más de colocación: vía subfascial, por debajo de la fascia que recubre los músculos, e intramuscular, colocando la prótesis por dentro del músculo, indicado especialmente para mujeres deportistas. Paralelamente, también ha evolucionado la forma de la prótesis. Las antiguas prótesis redondas han adquirido una forma mucho más anatómica, con las que se consigue más naturalidad. Además de la forma, también es importante el contenido de la prótesis. Actualmente se utilizan prótesis con gel de silicona de alta cohesividad, que ofrecen seguridad y durabilidad en el tiempo.
- ¿Cuáles son los mejores materiales de implantes mamarios?
Actualmente, uno de los mejores materiales para implantes mamarios es la silicona, a pesar de la controversia que tuvo hace años cuando se hablaba de sus efectos secundarios hasta que se comprobó que es un material magnífico por su duración, su tolerancia en el organismo y por las pocas complicaciones. Hoy en día también se están introduciendo otras variantes como las inyecciones mediante injertos de Macrolane™, también conocido como ácido hialurónico. La ventaja de esta técnica es que no requiere intervención, ya que mediante inyecciones se rellena la zona que se quiere ampliar o agrandar. No obstante, su duración es moderada (entre un año y medio y dos años) respecto a las prótesis mamarias que duran muchos años. Otra opción que se plantea es la autoinyección de grasa del propio paciente que, al contener células madre, puede regenerar tejidos.
- ¿Cómo puedo saber cuál es mi talla ideal?
Esta es una pregunta y una preocupación que tienen muchas pacientes. Lo más importante, más que la talla, es obtener un resultado armonioso y natural. Para conseguirlo, es fundamental tener en cuenta ciertas características de la paciente como la altura, la anchura, la constitución y las medidas relacionas con la mama original: la anchura, la altura, la calidad de los tejidos y la base de implantación de la mama. Estos parámetros orientan sobre las prótesis que se deben utilizar y, consecuentemente, sobre su volumen. Hoy en día existen muchos tipos de prótesis: anatómicas, redondas, de más o menos proyección, más altas, más bajas, etc., lo que permite escoger la prótesis que más se adapta a la paciente y conseguir un resultado armonioso y estético.
- ¿Las prótesis de mama son seguras?
Las prótesis de mama de hoy en día son mucho mejores de las de hace 30 o 40 años. Pueden tener un diseño anatómico o redondeado, pero todas son de gel de silicona de alta cohesividad, independientemente de la forma. Que sean de alta cohesividad significa que son sólidas, lo que proporciona más seguridad que hace años. Con este gel de alta cohesividad no es necesario hacer recambios tan frecuentemente como antes, ya que están diseñadas para durar de 30 a 50 años. Aunque la experiencia con este tipo de prótesis es de diez años, son muchos más que los que ofrecían las antiguas prótesis.
- ¿Quién es candidato a una cirugía de mama?
La cirugía mamaria trata diferentes casos aunque la intervención más solicitada es el aumento mamario. Un aumento mamario es correcto cuando aumenta el volumen de las mamas de una forma lógica y proporcionada. La prótesis tendrá que adaptarse a su nueva situación dentro del organismo donde se implante. La relación entre la prótesis y el cuerpo debe ser de confort, no forzada. Una prótesis óptima para una paciente puede no serlo para otra. Se debe personalizar al máximo el tratamiento, realizando un estudio adecuado del tipo de mama, del tipo de tórax que tiene la paciente, de su altura, de sus dimensiones, etc. Actualmente esto es posible porque las prótesis no son exclusivamente redondas como antes, sino que tienen formas determinadas que se adaptan a cada situación y a cada persona. Dentro del campo del aumento mamario merecen una mención especial las malformaciones congénitas. Afecta a mujeres muy jóvenes, con asimetrías mamarias por deformidades de estas mamas que condicionan su vida social e íntima. En estos casos, no solo se aumenta el tamaño de la mama sino que se modifica la forma que, a veces, puede ser muy anómala.
- ¿Cuántos días tengo que permanecer ingresada tras una operación de mama?
Tanto en cirugías de reducción, de elevación como de aumento mamario, el proceso habitual requiere ingresos de 24h. No se debe olvidar que son cirugías cuyo objetivo es encontrar un resultado natural. En cirugías de aumento mamario se utilizan técnicas mínimamente invasivas y endoscópicas. Generalmente se colocan los implantes por debajo del pectoral para que no se noten, consiguiendo que los restos cicatriciales sean mínimos. El postoperatorio de una reducción o de un aumento mamario dura alrededor de una semana. El ingreso de 24 horas se limita, sobre todo, en cirugías de aumento mamario, a 8 horas, tiempo suficiente, en el cual la paciente debe estar en reposo absoluto. A partir de esas 8 ó 24 horas, la paciente puede irse a casa y debe estar 48 horas más en reposo. A partir del tercer día puede iniciar una activad limitada sin deporte y sin tomar el sol. A los quince días empezará el resultado definitivo, que culminará a los dos meses después de la intervención.
- ¿Qué soluciones existen para las mujeres con los pechos caídos?
Actualmente los pechos caídos se pueden corregir mediante mastopexia, que permite suspender los tejidos que se apoyaban en la piel. En el pectoral, se coge toda la glándula, se fija al pectoral, se elimina la piel sobrante y, en muchas ocasiones, se coloca un pequeño implante para dar un resultado más natural y proporcionado con el resto del organismo. Las mastopexias son cirugías muy habituales que buscan un pecho natural, bonito, bien colocado y no caído. En resumen, lo importante es fijar la glándula mamaria al pectoral para que la piel no tenga peso y el resultado sea natural.
- ¿Me quedarán cicatrices tras una intervención de pecho?
Existen varios tipos de intervenciones de pecho y, dependiendo de lo que se desee corregir y de la técnica que su utilice, cambiará la cicatrización. En el aumento mamario, intervención más frecuente, las cicatrices son mínimas porque la cirugía consiste en colocar, únicamente, una prótesis en el interior del organismo. Las incisiones en el surco submamario, las incisiones periareolares, alrededor de la areola, o bien por vía axilar, permiten esconder las cicatrices para que no sean perceptibles después de la operación. La reducción mamaria, para aquellas mujeres con exceso de pecho, implica una elevación mamaria porque las mamas muy voluminosas también suelen estar caídas. En esta intervención, la cicatriz puede ser más visible. En todo tipo de intervenciones de cirugía estética se deben cumplir una serie de principios, como esconder al máximo las cicatrices que, en el caso de la mama, será mediante incisiones submamarias por debajo del pecho. Otro principio es el uso de suturas sofisticadas mediante técnicas específicas que permiten que las cicatrices sean de máxima calidad posible. Además, cuando se retiran los puntos, es recomendable que la paciente siga un tratamiento específico con parches de silicona y aceite de rosa mosqueta para disimular aun más la cicatriz. Por último, en las reconstrucciones mamarias después de un cáncer, habrá mayor o menor cicatrización según la complejidad de la reconstrucción. Cuando una mama es reconstruida después de un cáncer, habitualmente no solo se opera la mama que ha sido intervenida, sino que se debe operar, también, la mama contralateral sana para igualarlas al máximo. En este tipo de cirugía también se deberán aplicar los principios explicados anteriormente.
- ¿Qué mujeres son candidatas a una reducción de pecho?
Existen tres franjas de edad frecuentes para someterse a reducción de mamas: entre 14 y 15 años, pacientes adultas y pacientes postmenopáusicas. En la pubertad, desarrollar un excesivo volumen mamario crea un efecto devastador, falta de seguridad, timidez y complejos. Las pacientes adultas solicitan reducciones de mamas para ganar comodidad, tanto a la hora de vestirse como al hacer ejercicio físico. Por último, las pacientes postmenopáusicas desarrollan síntomas crónicos por el peso de las mamas: bandas o canales producidas por la marca del sujetador, irritación debajo de la mama, sobre todo en épocas de calor.
- ¿Podré dar el pecho tras una cirugía de aumento de mama?
Con el aumento mamario por vía submamaria, es decir, con una incisión de unos 4 centímetros justo en el nuevo pliegue submamario, se consigue que la cicatriz esté situada en la zona menos visible de toda la mama. Anteriormente, la incisión se realizaba en la zona areolar y la cicatriz podía perder calidad y era más visible. Además, también se seccionaban los conductos galactóforos encargados de llevar la leche hasta el pezón, una zona que contiene bacterias que, a pesar de no provocar infecciones, pueden contaminar las prótasis a su paso a través de la zona. Por vía submamaria se trabaja dejando libre la glándula mamaria, que no presentará cicatrices y será útil a nivel de lactancia. No se trata de conseguir solamente volumen, sino que la prótesis y el cuerpo se lleven bien para un buen resultado al largo del tiempo.
- ¿Qué son las mamas tuberosas? ¿Cómo se pueden corregir?
Una mama tuberosa es una mama tubular no ha hecho el desarrollo anatómico natural. Generalmente es un problema bilateral, es decir, que afecta a los dos pechos. Su corrección es relativamente fácil mediante una intervención que dura dos horas, que precisa implantes y una corrección de piel, la grasa y el volumen. Generalmente se realiza en edad temprana, entre los 17 y los 18 años. El postoperatorio dura aproximadamente una semana o quince días. Pasados estos días la paciente podrá hacer vida normal.
- ¿Los resultados son definitivos o tendré que cambiar las prótesis?
Los resultados son definitivos, sea un aumento mamario, una reducción, una reconstrucción o una corrección de mamas caídas. Las prótesis no deben cambiarse, aunque se aconseja que a los 10 ó 15 años se revisen, ya que el cuerpo cambia durante estos 10 años. Es una cirugía muy satisfactoria si se encuentran las proporciones más adecuadas y se consiguen resultados naturales. Los resultados dependerán, también, de la edad y de las expectativas de la paciente.
- Preguntas frecuentes sobre cirugía del contorno corporal
- ¿La liposucción es efectiva para reducir la grasa de la cintura en hombres?
No solo es efectiva, sino que es el procedimiento más eficaz y definitivo que se puede encontrar. En el hombre es la zona más solicitada, ya que es donde tiende a acumularse la grasa: flancos, laterales, costados, "michelines", etc. En las mujeres, en cambio, la zona más solicitada por acumulación de grasa son los muslos, también llamado "perfil de guitarra" o "cartucheras". Eso se debe a problemas de tipo hormonal, pues el sistema hormonal del hombre y la mujer es diferente.
- ¿Cuánto tiempo de recuperación y ayuda necesitaré después de una liposucción?
Las liposucciones pueden ser grandes, medianas o pequeñas. Normalmente, la cirugía Plástica y Estética practican las medianas y las pequeñas. En este tipo de liposucciones es fundamental que el paciente, durante la técnica operatoria, esté perfectamente hidratado para poder abandonar la clínica 24 horas después y empezar a realizar una vida prácticamente normal, llevando una faja. Los primeros días puede sentir un poco de dolor similar al de las agujetas. También se adaptará rápidamente a la faja, pudiéndose duchar cada día y sin necesitar ayuda. El postoperatorio no complicado.
- ¿Cuáles son las técnicas más efectivas para reducir la grasa corporal?
Para mejorar el contorno corporal actualmente se utilizan tanto la liposucción como el lipofilling. Para reducir o extirpar volúmenes o acúmulos de grasa, se utiliza la lipoescultura o liposucción en panal de abeja. El objetivo es conseguir la retracción de la piel para que los tejidos se pongan en su sitio. Eso se consigue con cánulas muy finas y superficiales, tratando no solo el acúmulo graso, sino tambien la grasa subdérmica para un resultado más definitivo. Con el lipofilling, a parte de la extirpación de grasa, se trata el contorno del cuerpo: se procesa la grasa, se prepara, se eliminan los restos que no son eficaces y se reintroduce esta grasa en determinadas áreas para dar volumen y conseguir un resultado mucho mas armónico, definido y estético.
- ¿Es doloroso el postoperatorio de una liposucción?
Los pacientes hablan de una sensación similar a la de las agujetas. Una liposucción bien realizada, con los dispositivos modernos existentes, es poco traumática. Tanto las cánulas como los aparatos a las que van conectados ejercen un tipo de succión muy discreto que no arranca los tejidos, como pasaba antes, sino que delimita cual es la zona de grasa a ser absorbida respetando los elementos nobles como las arterias, las venas y especialmente las terminaciones nerviosas. Esta intervención no está indicada en todos los pacientes, sino que es apropiada para acúmulos muy concretos de grasa en el contorno corporal. Está indicado, especialmente, en personas relativamente jóvenes, con una calidad adecuada de la piel. Aunque una liposucción esté bien realizada, se deberá tener en cuenta que, una vez retirada la grasa sobrante, la piel que está por encima debe recolocarse, igual que se recoloca en el abdomen de una mujer joven después de un embarazo.
- ¿Quién es candidato a una liposucción?
Una liposucción es tan conocida, que son candidatos tanto los hombres como las mujeres. Hay que tener en cuenta que una liposucción tiene que ir acompañada de otros hábitos, como el ejercicio físico y una alimentación adecuada. Son candidatos todos aquellos pacientes que tengan un problema de lipodistrofia, es decir, un exceso de grasa, aunque no serían candidatos aquellos que con una reducción alimenticia pueden solucionar el problema. Es una intervención sencilla que se puede hacer por zonas o globalmente (megaliposucción). La intervención no deja cicatrices, es muy efectiva y es una de las más solicitadas.
- Hace tiempo me operaron de obesidad y ahora tengo la piel muy flácida en muchas zonas del cuerpo. ¿Cómo puedo solucionarlo?
Cuando existe un exceso de peso (obesidad mórbida) se utiliza la cirugía bariátrica, un tratamiento que no se realiza en cirugía plástica en reducciones muy importantes de peso (50, 60 y hasta 70 kg). Tras esta cirugía, la flacidez que se puede originar sí que puede ser corregida por un cirujano plástico; se puede tratar en cualquier zona del cuerpo, desde la cara, mediante lifting, los pechos, mediante mastopexias (elevación y tensión de la mama caída), el abdomen, mediante abdominoplastia (tensión la zona del abdomen que ha quedado flácida) o la parte interna de los muslos, mediante meloplastia cural (estiramiento del muslo hacia arriba, escondiendo la cicatriz en la ingle hasta el surco glúteo). En las partes posteriores del cuerpo también se puede corregir la flacidez: en la espalda o en la nalga (nalga triste), que puede requerir la tensión de la piel o la colocación de prótesis de nalga en pacientes con nalgas desdibujadas. La cirugía plástica sí que se realiza intervenciones de obesidades localizadas. Las más frecuentes son las de abdomen, para reducir la barriga; o en los muslos, para corregir las cartucheras. Las intervenciones de obesidades localizadas consisten en liposucciones de muchos tipos: muy amplias, muy concretas (como en el interior de la rodilla) o masivas (en el abdomen, los costados y los glúteos). Se puede utilizar desde una pequeña cirugía ambulatoria hasta una más amplia que requiera un ingreso hospitalario.
- ¿En qué zonas del cuerpo responde mejor la liposucción?
La liposucción es una técnica quirúrgica que consiste en la aspiración de la grasa sobrante mediante una cánula muy fina, con unos resultados que variarán en función de la calidad de la piel del paciente (según su calidad se actuará con un procedimiento u otro). La liposucción se puede practicar en muchas partes del cuerpo: la papada, los brazos, ginecomastia en el caso de los varones, el abdomen, los muslos, el muslo interno, las pantorrillas, etc. Actualmente se trabaja la liposucción en panal de abeja, que consigue unos resultados definitivos, una piel tersa y dura.
- ¿Puedo volver a engordar después de una liposucción?
La liposucción no está concebida como un tratamiento de adelgazamiento. Hay que verla como una técnica que moldea el cuerpo y, sobre todo, que moldea algunas zonas donde existen depósitos de grasa, pasivos o lipodistrofias, que no se modifican ni con dietas ni con ejercicio. Antes de una liposucción se debe valorar exhaustivamente del estado de la piel y de las zonas a tratar, para tener unas expectativas realistas y unos resultados que se ajusten. El paciente puede engordar después de una liposucción, pero lo hará de manera uniforme, ya que los depósitos que le producían una malformación, como las cartucheras, no volverán a salir igual que antes.
- ¿La liposucción sirve para combatir la celulitis?
La celulitis es la inflamación de las células grasas: unos acúmulos que dan la forma de piel de naranja. En estos casos la liposucción no está indicada. No obstante, la liposucción sí es efectiva en otros casos. Es una técnica relativamente sencilla y eso ha hecho que se haya popularizado su utilización. La liposucción sólo debe realizarse en casos de acúmulos muy concretos de grasa. Las pistoleras, en las mujeres, son un caso clásico. También es común en el abdomen en los hombres, en la papada o en la cara interna de las rodillas. La liposucción no es la solución indicada para un problema de obesidad, sino para moldear la silueta. Además, es importante que el paciente tenga una buena calidad de piel. En pacientes a partir de 50 años, la piel puede quedar fláccida. En las personas jóvenes, una vez extirpada la grasa, la piel sobrante puede volver a su sitio y recolocarse.
- ¿Me quedarán cicatrices después de una liposucción?
La liposucción es una técnica orientada a la remodelación del contorno corporal, de sencilla realización, pero que exige una gran concentración por parte del especialista. Las cicatrices son mínimas y la recuperación requiere una serie de puntos, así como una faja diaria durante un mes para que la piel se readapte al nuevo volumen, masajes de drenaje linfático que ayudan a que la readaptación se realice de forma más rápida y, también, paciencia. El paciente debe recordar que podrá reincorporarse a la vida cotidiana rápidamente, pero que el resultado se observará a largo plazo, tras dos o tres meses.
- Después de dar a luz me ha quedado la piel del vientre muy flácida… ¿Hay alguna intervención que sirva para corregirlo?
La cirugía del contorno corporal después del embarazo se basa en dos cirugías: la liposucción y la abdominoplastia. Lo ideal es una combinación de las dos poco después del parto. La liposucción en el abdomen y la espalda, y la abdominoplastia contra la flacidez. Otra intervención frecuente, también, es la reconstrucción de la pared muscular. Los músculos rectos abdominales se dilatan después del embarazo y esto se debe corregir con suturas y la eliminación de la piel mediante abdominoplastia. Cabe recordar que estos tratamientos se deben combinar con ejercicio físico post parto y programas de nutrición que hacen que los resultados sean muy satisfactorios.
- ¿Cuáles son los riesgos de una cirugía corporal?
Aunque pueden ser los mismos que en la vida cotidiana, se deben valorar los más habituales. Los riesgos principales de una cirugía corporal se deben a las zonas de más tensión. Lo primero que debe saber el paciente es que si hay zonas con más tensión puede haber un ensanchamiento que se deberá corregir al cabo de seis meses con anestesia local.
- Preguntas frecuentes sobre cirugía reconstructiva
- ¿En qué circunstancias se puede reconstruir la mama de forma inmediata en caso de extirpación?
La reconstrucción de una mama extirpada, ya sea inmediata o diferida (aplazada), depende del tipo de causa que ha llevado a la extirpación. Dependiendo del cáncer de mama y de su tamaño, de la localización, de la histología de esta lesión mamaria, los cirujanos plásticos y los oncólogos toman una decisión conjunta. En algunos casos estará indicada la reconstrucción inmediata en la misma operación en que se realiza la extirpación, y en otros casos está indicado hacerlo después del tratamiento de radioterapia, quimioterapia, etc.
- ¿Qué técnicas existen para una cirugía reconstructiva de mama?
Desde hace años, se realizan reconstrucciones inmediatas después de una mastectomía. Con ello se evita el impacto psicológico de la paciente después de una extirpación de mama. Las técnicas que se utilizan para este tipo de reconstrucciones son variadas y dependerán de la paciente y del resultado de la mastectomía. Es importante que la mastectomía y la reconstrucción sean desarrolladas por dos cirujanos: uno oncológico y otro plástico. Uno de los métodos son los expansores tisulares, unas prótesis que se van rellenando de suero hasta que se consigue el volumen adecuado para luego colocar la prótesis definitiva. La reconstrucción mamaria con colgajo de dorsal ancho es una transposición del músculo dorsal de la espalda con piel hacia la zona mastectomizada, una técnica muy segura y muy utilizada, con pocas complicaciones. La transposición de un colgajo TRAM es una intervención más compleja, con más complicaciones e indicada en casos muy concretos, utilizando el colgajo del abdomen. Por último existe el DIEP, técnicas de microcirugía que necesitan un equipo multidisciplinar y una alta especialización, con unas indicaciones muy concretas, ofreciendo unos buenos resultados.
- ¿Quién es candidato a una microcirugía reconstructiva?
El candidato ideal para someterse a una microcirugía reparadora es una persona que tiene una problema de salud importante, una deformidad, muchas veces referida por algún especialista o por su propio médico, que necesita una reconstrucción compleja pero definitiva y en un solo tiempo.
Muchas veces esta persona habrá sido sometida a otras cirugías o, si el problema es muy complicado, requerirá este tipo de técnica, ya que no puede ser solucionado con las técnicas clásicas.
La microcirugía reconstructiva es una técnica que se puede aplicar en todo el organismo, a pacientes que tienen problemas en la cara, como parálisis, deformidades, siendo posible, incluso, el trasplante de cara o la reconstrucción del pecho después del cáncer mamario en el mismo momento que el cirujano extirpa el tumor. Por otro lado, la microcirugía reparadora también permite salvar extremidades evitando la amputación y solucionar problemas en los pulmones, el corazón, el abdomen, etc.
- ¿Para qué sirve la cirugía reconstructiva?
La cirugía reconstructiva es una parte muy importante de la cirugía plástica, reparadora y estética. Consiste en devolver la anatomía, devolver las estructuras anatómicas o los tejidos que se han perdido por un problema oncológico o por un accidente o una malformación congénita. En la actualidad, las técnicas quirúrgicas que se emplean son parecidas a las de la cirugía estética. En reconstrucciones de mama, después de una mastectomía, el objetivo es obtener un pecho normal y natural, como si no hubiera estado operado anteriormente. La cirugía reconstructiva también se utiliza para reconstrucciones abdominales por eventraciones, hernias o por pérdida de la prensa hipocrática. También en cirugías de pirámide nasal o rinoplastias donde hay una insuficiencia ventilatoria, una dificultad en la respiración o una tumoración que se tiene que extirpar.
- La Cirugía Reconstructiva, ¿es apta para tratar quemaduras y cicatrices?
La Cirugía Reconstructiva se diferencia de la Cirugía Estética porque está dirigida a aquellos pacientes que han sufrido un accidente, un tumor, quemaduras de primer, segundo o tercer grado con un nivel de urgencia superior. No obstante, toda cirugía reconstructiva tiene que ser Cirugía Estética, ya que deben ser reconstrucciones lo más estéticas posible. Todo cirujano plástico es cirujano reconstructor.
- ¿Qué es la cirugía reconstructiva?
La cirugía plástica se divide en estética y reparadora. La reparadora o reconstructiva es la que se realiza después de sufrir quemaduras, accidentes (reconstruyendo la nariz, cavidades orbitarias u orejas) y después de tumores, ya sean cutáneos o mamarios. Actualmente, la reconstrucción mamaria después de una mastectomía se puede hacer de una forma muy estética. Hay múltiples técnicas disponibles y se deberá empezar por la más sencilla hasta la más compleja. No se debe olvidar que la cirugía reconstructiva es una parte de la cirugía estética y el objetivo final son reconstrucciones lo más estéticas posible.
- ¿Qué es la cirugía reconstructiva?
La cirugía plástica y reconstructiva es una parte de la especialidad que difiere un poco de la cirugía estética, que se utiliza cuando no hay patología, para mejorar la estética de alguna parte del cuerpo. La cirugía plástica, reparadora y reconstructiva se utiliza cuando hay una patología, ya sea congénita o adquirida. Es muy amplia, puede tratar desde malformaciones congénitas, como niños con el labio leporino, malformaciones en la oreja, en la cara o en las manos (sindactilia o dedos unidos). También puede utilizarse en patologías de tipo traumático, como las quemaduras, que requieren grandes intervenciones de reconstrucción, dependiendo del porcentaje de superficie quemada. Otra faceta de la cirugía reconstructiva, y una de las más utilizadas por el equipo del Dr. Bassas, es la correctora, para casos de cáncer de piel, una lesión muy frecuente. Habitualmente, estos pacientes se someten a extirpaciones amplias de piel que, en algunos casos, implican deformidades en la cara que se pueden corregir.
- ¿Qué es la cirugía reconstructiva?
Es el elemento central de la especialidad de la cirugía plástica que trata aspectos patológicos, oncológicos, consecuencias de accidentes o quemaduras que necesiten una reparación de los tejidos blandos del organismo. En la cirugía reconstructiva, el cirujano plástico está más íntimamente implicado en la reconstrucción mamaria post mastectomía, en la cual se emplean técnicas y procedimientos quirúrgicos de última generación para obtener, restaurar o recuperar el aspecto del organismo, en este caso de la mama de la paciente antes del proceso oncológico. Actualmente se están llevando a cabo reconstrucciones mamarias con tejidos autólogos y procedimientos expansores. Con ellos se consiguen resultados a corto plazo con muy poca agresión quirúrgica, que es de agradecer en este tipo de pacientes.
- ¿En qué se diferencia la cirugía reconstructiva de la cirugía plástica y estética?
La cirugía reconstructiva forma parte de la cirugía plástica, reparadora y estética, y es el tratamiento de casos en los cuales prima más la reconstrucción que la estética. Algunos ejemplos son la cirugía reconstructiva de mama después de una mastectomía por cáncer, el tratamiento de la extirpación y la cobertura de los cánceres de piel, que puede ser más o menos amplia dependiendo del tipo de tumor, muchas malformaciones congénitas como la ginecomastia en el hombre o las mamas tuberosas en la mujer. Las mamas tuberosas, aunque pueden pasar desapercibidas, están entre la cirugía reconstructiva y la cirugía estética y requieren un tratamiento complejo, ya que el polo inferior de la mama no está desarrollado y hay un anillo que constriñe la parte inferior (el surco) que hace que esa mama se desarrolle de forma anormal. Asimismo, existen otros tratamientos con secuelas, como quemaduras y ciertas cirugías puramente reconstructivas.
- ¿Cuáles son los últimos avances en cirugía reconstructiva?
En los últimos 10-15 años la evolución de la cirugía reparadora ha sido importante. Actualmente, se pueden realizar cirugías que antes parecían imposibles. La microcirugía permite realizar reconstrucciones con tejidos del propio paciente con una fiabilidad y unos resultados estéticos muy superiores a los que existían anteriormente. Con estas técnicas, y gracias a los avances en el diagnóstico por la imagen, se puede realizar un mapa anatómico de cada paciente para poder mover, trasladar o trasplantar tejidos. En el campo de la cirugía estética estas técnicas se emplean, sobre todo, en la reconstrucción mamaria, pudiendo utilizar tejidos de la propia paciente para conseguir una naturalidad que antes era casi imposible. También se pueden realizar reanimaciones en pacientes con parálisis en la cara o en los miembros superiores e inferiores. Permite, también, corregir deformidades congénitas o adquiridas en la cara para colocar todos los huesos donde corresponde. Las reconstrucciones a nivel de tumores o deformidades traumáticas, adquiridas o congénitas, mediante microcirugía vascular, venosa, de los vasos linfáticos o nerviosa, permiten conseguir al máximo un estado parecido al que tenía el paciente antes de la enfermedad, el traumatismo, el accidente, o el tumor.
- ¿Cuándo es necesario aplicar técnicas de cirugía reconstructiva?
La cirugía plástica se divide en estética y reparadora. La reparadora o reconstructiva es la que se realiza después de sufrir quemaduras, accidentes (reconstruyendo la nariz, cavidades orbitarias u orejas) y después de tumores, ya sean cutáneos o mamarios. Actualmente, la reconstrucción mamaria después de una mastectomía se puede hacer de una forma muy estética. Hay múltiples técnicas disponibles y se deberá empezar por la más sencilla hasta la más compleja. No se debe olvidar que la cirugía reconstructiva es una parte de la cirugía estética y el objetivo final son reconstrucciones lo más estéticas posible.
- ¿Cuáles son las vertientes de la cirugía plástica?
La cirugía plástica tiene dos vertientes: una se encarga de la estética y otra de la reconstrucción, aunque las dos están ligadas: no se puede hablar de una reconstrucción sin un resultado estético. La vertiente reconstructiva abarca desde quemaduras hasta reparaciones por enfermedades congénitas y adquiridas, por traumatismos, por tumores o por accidentes. En la actualidad se trabaja mucho en la reconstrucción mamaria. Un punto clave es la reconstrucción inmediata en el momento de la extirpación de la mama. El cirujano plástico debe colaborar íntimamente con todos los equipos de manera disciplinar: ginecólogos, cirujanos, radiólogos y oncólogos. La reconstrucción mamaria inmediata abre una luz en un momento en que la paciente sufre cierta preocupación y alteración en su vida. Los resultados de este tipo de intervención son buenos y psicológicamente la paciente sufre menos. La reconstrucción se realiza con prótesis o con tejidos propios, y la indicación de una u otra dependerá de la necesidad o no de radioterapia.
- Tras una extirpación de mama por cáncer, ¿todas las pacientes pueden realizarse una reconstrucción?
En principio, todas las pacientes que han sido sometidas a una mastectomía por cáncer de mama son susceptibles a realizarse una reconstrucción mamaria. Hay que tener claro dos factores, el primero es la elección de la técnica (tejidos propios o prótesis). Hoy en día se ha avanzado en la calidad de los resultados utilizando la grasa corporal, consiguiendo más naturalidad. El segundo factor a valorar es cuándo realizará la intervención. Hay dos momentos claves: en el momento de la extirpación de la mama y después. Si se hace en el momento de la extirpación (reconstrucción inmediata), la paciente saldrá con la mama reconstruida. También se puede realizar tras la extirpación y después de que la paciente siga todos los tratamientos necesarios (quimioterapia, radioterapia, tratamiento hormonal). Esta técnica es conocida como reconstrucción diferida.